Etiquetas

, ,

Por María de las Mercedes Rodríguez Puzo -Periódico Sierra Maestra-

senel_pazDe visita en esta ciudad se encuentra Senel Paz, escritor del relato El lobo, el bosque y el hombre nuevo, y autor de los guiones de exitosos e impactantes filmes nacionales como Una novia para David, Adorables mentiras, Fresa y Chocolate, y Lista de espera.

Invitado por el espacio cultural “Mirar a Fondo”, que organizan la Universidad de Oriente y la filial provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, el prestigioso intelectual abordó ante estudiantes y profesionales el tópico literatura, cine y cultura en los medios cubanos.

Sierra Maestra aprovechó la oportunidad para dialogar con el también periodista y profesor…

Su guión para la película Fresa y Chocolate ha sido el más difundido, ¿ha podido evaluar su impacto a niveles nacional e internacional?

“La película ha tenido un impacto diferente en el interior y el exterior de Cuba. Muchas personas sienten que cuenta su historia, pues narra parte de la experiencia del país tanto desde los Diegos como de los David. También ha dado una información auténtica, sincera y honesta a las personas que se interesan por la isla. El filme ayudó a que la gente, estuviesen a favor o en contra, entendiera algunos de nuestros problemas de una manera transparente y no manipulada.

“Asimismo le dio ganas a la gente de venir a Cuba e interesarse por su cultura, un ejemplo está en la misma figura de Lezama Lima –un autor tan importante- y la población no sabe quién es, y otros referentes culturales que llaman la atención a través de los personajes y sus pasiones.”

Incluso el guión lo hizo merecedor de una Mención de Honor del Premio Madanjeet Singh de la UNESCO por la lucha contra la intolerancia.

“La UNESCO valora y promueve que el entendimiento predomine entre la gente, como recién dijo el Papa Francisco. Entendimiento no es coincidencia de criterios, al contrario se propone admitir el discurso del otro, aceptar la relatividad de puntos de vistas y una voluntad de confrontarlos. Se ve la tolerancia como dejar pasar y que me importe o no, eso es permisividad, la tolerancia viene acompañada de una actitud crítica y valorativa y comprender que el mundo puede ser más ancho de lo que tú te imaginabas o de lo que te guste.”

 Fresa y Chocolate marca un referente en el abordaje y presentación de otras orientaciones sexuales que todos conocíamos, y no estaban en el cine cubano. Ahora hay varias películas sobre homosexualidad, pero a la mayoría las hallo carentes de ese humanismo que refleja su gran obra. ¿Qué cree al respecto?

“A veces ocurre que un tema vedado y no abordado, luego se va al extremo opuesto. En broma he dicho que yo con mi cuento le abrí las puertas al tema de la homosexualidad, y se me olvidó cerrarlas, y hay como una saturación, aunque el tema no se agota en una sola película y está presente en múltiples obras de las distintas artes.

“Cuando salió el filme muchos pensaron que mi intención era promover la aceptación social de la homosexualidad, y yo solo quería mostrar la comprensión de la diversidad, el susto que da el otro diferente, y la historia de complicidad y amistad entre dos hombres con preferencias distintas. Asimismo expuse el rechazo a un hombre machista, ateo y para nada auténtico.

“En cuanto a calidad cinematográfica, es como en el mercado, unas cosas están mejores, otras peores, en realidad se trata de exploraciones y trabajar. Como único no saldrán obras buenas ni malas es si no se hacen.”

Hoy se aprecia un incremento de nuevas producciones audiovisuales en canales fuera de los establecidos, ¿cómo influye en el discurso y aceptación del público?

“Existen obras y proyectos audiovisuales, no solo cinematográficos, que enriquecen el acercamiento de la experiencia artística a la realidad cubana, y ahora mismo no están siendo conocidos por el gran público porque se exhiben mal, no se distribuyen, hay prejuicios en relación con ellos, más la insuficiencia de canales de publicación, y las consecuencias son negativas. El público no va estableciendo una relación con sus artistas, los desconoce, y se crea a la vez una familiaridad y una inquietud ante estas nuevas experiencias.”

Respecto a la relación cine-literatura, qué nos puede comentar…

“El cine se relaciona profundamente con la literatura, toma de ella sus argumentos, personajes, temas e historias. Hay libertad, compromiso y dificultad al filmar una obra literaria, pues debe elegirse entre recoger el alma del autor reflejada en su texto, pasajes específicos o los personajes. Me ha ocurrido al adaptar mis propios relatos al cine, no es lo mismo narrar un cuento para que sea leído que para ser representado, uno se enfrenta a las complejidades de las estrategias comunicativas.”