Etiquetas
Por Loraine Bosch Taquechel/Razones De Cuba
«Yo quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre». José Martí
Aunque se haga referencia a ellos cotidianamente, —pues se trata de derechos inherentes a todos los seres humanos—, por estos días son un tema clave en la población, los medios de comunicación y organizaciones relacionadas a ellos.
Y es que cada 10 de diciembre se celebra el día internacional de los Derechos Humanos, pues en esa fecha pero del año 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los mismos. Aunque no fue hasta 1950 que la Asamblea adoptó la resolución 423 (V), invitando a todo los Estados y organizaciones interesadas a que tuvieran en cuenta el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos.
Según el sitio oficial de las Naciones Unidas en esta ocasión el día está dedicado al lanzamiento de una campaña de un año de duración para conmemorar el 50 aniversario de los dos pactos internacionales de derechos humanos: el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que fueron adoptados por la Asamblea General el 16 de diciembre 1966.
En Cuba, en concordancia, se realizan diversas acciones para celebrar la fecha y fortalecer el respeto a los derechos humanos. Pero hablar sobre este tema refiriéndose a la mayor de las Antillas resulta controversial y no precisamente porque se viole alguno de ellos, sino por el hecho de que es una ironía que el culto a la dignidad plena del hombre sea una de las prioridades de la nación y se le acuse o considere en ocasiones como violadora de los derechos humanos, hechos de discriminación racial o brutalidad policial.
Se habla de una Cuba confeccionada desde afuera para acaparar titulares en los medios de prensa internacionales, sin embargo no se habla (o muy poco comparado con lo que sucede allí) de las injusticias y torturas cometidas por Estados Unidos en la Base Naval que mantiene ilegalmente ocupada en Guantánamo.
Incluso hemos sido acusados por el gobierno estadounidense como patrocinadores del terrorismo e incluidos en una lista de la cual, en un acto de justicia histórica, se nos quitó hace solo unos meses a partir del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países y varias rondas de conversaciones efectuadas como parte del proceso hacia la normalización de relaciones.
Y se ignoran, a sabiendas, los importantes logros que ha tenido y tiene la Revolución Cubana, la campaña que liberó al país del analfabetismo, que la educación y la salud están garantizadas así como la cultura y el deporte, que se apoya a otros países al brindar ayuda solidaria especialmente en la medicina,… en fin, que hay mucho sobre lo cual se calla.
Se silencia, por ejemplo, que el sistema educacional cubano tenga las puertas abiertas para todos los jóvenes cubanos y que más de 1 millón 400 mil sean los graduados de la Enseñanza Superior, desde 1959 hasta la fecha —una cuestión que no siempre estuvo al alcance de todos—, y que se consolida y perfecciona cada vez más.
Se silencian noticias como la tasa de mortalidad infantil del año pasado: 4,2 por mil nacidos vivos, que nos posicionó entre las primeras naciones del mundo con un indicador semejante; o la esperanza de vida que asciende a 78,45 años y que también coloca a la Mayor de las Antillas entre las 25 naciones más aventajadas en ese importante indicador.

La relación médico-paciente es vital para que el enfermo se sienta seguro. Foto: Modesto Gutiérrez Cabo / Archivo JR
La satisfacción de todos estos derechos, Cuba la ha logrado a pesar de ser un país bloqueado por más de 50 años, debido a leyes estadounidenses que entre abril de 2014 y marzo de 2015 ocasionaron pérdidas de 24 millones 727 mil 300 dólares, más de dos millones en relación al mismo período un año atrás.
La isla también tiene a su favor el mayor capital que se puede tener y el cual muchos elogian, y es precisamente el humano, el calor y la hospitalidad de su gente; y ese carácter humano es que el que trata de ponerle a todas las acciones y programas que lleva a cabo para proteger los derechos sobre la base de la verdad, la igualdad, la justicia y el respeto mutuo.
Así lo expuso el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro en una de sus respuestas ante una pregunta sobre los derechos humanos en Cuba. La frase está contenida en el libro Un grano de maíz:
«Si tú analizas la influencia que tiene en el ser humano y en la felicidad del ser humano la igualdad: igualdad de oportunidades, igualdad de tratamiento; si tú tienes en cuenta que en nuestro país han desaparecido esas irritantes diferencias entre el millonario y el pordiosero, que eso no existe aquí, y que el hombre necesita algo más que pan: necesita honra, necesita dignidad, necesita respeto, necesita que se le trate verdaderamente como a un ser humano, ¿habrá algún país que haya hecho más por los derechos humanos que lo que ha hecho Cuba?».