El VII Congreso del Partido dará inicio el próximo 16 de abril, exactamente cinco años después de la apertura del Congreso anterior. Con la voluntad de seguir avanzando en la construcción de un socialismo próspero y sostenible, en esta ocasión mil delegados de toda Cuba se darán cita en el Palacio de Convenciones de La Habana hasta el día 19.
Sobre las expectativas que tienen los representantes de la militancia del Partido y del pueblo cubano en su conjunto, Granma conversó con uno de ellos, Carlos Alberto “Tin” Cremata, director de la Compañía Infantil La Colmenita.
—¿Cuáles son sus expectativas con este VII Congreso del Partido?
—Espero que tengamos debates muy profundos sobre el modelo al que el país camina, que no sea solo un debate economicista y podamos abordar todos los temas que preocupan al pueblo, a la altura de las complejidades del contexto cubano actual.
—Como delegado representante de la cultura ¿cómo cree que pueden beneficiar los debates del Congreso a la cultura socialista?
—No me siento solo representante de la cultura, sino representante de las niñas y niños, que son el presente y futuro de esa cultura. Las revoluciones o son culturales o no lo son, le he escuchado decir de múltiples formas al Comandante en Jefe y a Eusebio Leal, quien me enseñó un día que cualquier desarrollo, al margen de la cultura, es pura decadencia. En ese sentido no debemos mirar solo el sector de la cultura, sino todas las expresiones culturales del pueblo en su conjunto. Y hay que debatir especialmente sobre los impactos de los mecanismos de dominación cultural, de los que Cuba no está ajena, al contrario cada vez la siento más y más amenazada.
“Creo que hay que profundizar en la cultura socialista en la Cuba de hoy. Es esencial y debe estar en el centro de los debates, sueños y proyectos”.
—Este Congreso del Partido marca un punto de continuidad y renovación entre la dirección histórica de la Revolución y los jóvenes que continuarán defendiendo junto al pueblo el legado revolucionario. En su opinión, ¿cuál cree que será su trascendencia histórica?
—Creo que debe ser un Congreso que siga abriendo debates con el pueblo y que tenga como resultado caminos de reflexión populares. Esta práctica auténtica de la Revolución es lo único que nos puede salvaguardar el paso hacia esa otra generación, hija legítima de la Revolución, que tantas muestras de compromiso ha dado. Confío en ella, como en la de nuestros padres rebeldes y mis abuelos mambises.
Tomado de Granma
es una prioridad, ahora me remito a una entrevista fabulosa de walter martínez a daniel estulin, investigador ruso donde planteaba que es imposible combatir frontalmente la maquinaria mediática que se desplliega pro parte de los consorcios mediáticos, sino enfrentarlos con inteligencia, la cuestión de la dominación cultural no está dada a mi modo de ver por lo que ellos emitan sino por la capacidad y la preparación que hay que tener y que considero no hay, ni cultural ni política para mantener nuestra cultura, y te explico cuantas personas jóvenes y viejos oyen trova, son, muy pocos, salvo universitarios y quienes tienen un elevado nivel cultural, los demás no lo hacen prefieren el reguetón o cualquier cosa foránea, recuerdo a un colombiano en el festival del caribe cuando dijo que le motivaba que pese a que Cuba era una potencia cultural donde se habían originado géneros musicales admirados por el mundo, sin embargo en Cuba no se cuidaba ni se veía con orgullo, los panelistas que estaban solo callaron y barajaron la intervención, esa es la raiz para enfrentar la dominación cultural, conocer la literatura cubana, la pintura, el cine, dar talleres de esas artes priorizando la cubana y potenciando el dearrollo de jóvenes con actitudes y así contrarrestar el embalaje de dominación, pero considero que ahora no están creadas las condiciones
Pingback: CUBA: EL CONGRESO DEL PCC DEBE DEBATIR LOS MECANISMOS DE DOMINACIÓN CULTURAL | EL BLOG DE CARLOS