Etiquetas

, , , ,

Por Héctor Segura Rizo/Sierra Maestra

univote.jpg.pagespeed.ce.sChDYKG618Recientemente finalizó la séptima edición del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de Oriente (UO), en Santiago de Cuba, que bajo el nombre de ONU Caribe agrupa a estudiantes universitarios de los distintos centros educativos del territorio cubano en un ejercicio académico que los vincula con los temas de la agenda diplomática internacional.

Los participantes, provenientes del Instituto Superior de Relaciones Internacionales, la Universidad Central de Las Villas, la Universidad de Camagüey, Pinar del Rio, La Habana y Oriente, representaron a diplomáticos de diferentes países miembros de la ONU, y se capacitaron en temas inherentes a su cultura, política interior y exterior, economía y sociedad para debatir y resolver temas de tratamiento real en los órganos y comités de la ONU.

En esta edición del modelo oriental se discutieron cuestiones relativas a la Junta Ejecutiva del Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), dividida en tres grupos de trabajo esenciales.

El primero de ellos fue La mujer en el desarrollo, a partir de las discusiones generadas por la igualdad de género en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas.

El segundo tópico se refirió a la Cultura y desarrollo sostenible, a partir de la vinculación que tiene la defensa de la identidad y de las expresiones culturales para el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Por último, sesionó la comisión en inglés donde se analizó el tema Las tecnologías de la información y las comunicaciones para el desarrollo.

Respecto a la trascendencia de la simulación o modelo, Roxana Romero Rodríguez, coordinadora académica de ONU Caribe y estudiante del quinto año de la carrera de Periodismo, declaró a Sierra Maestra:

“La principal importancia radica en la preparación política, en la comprensión de los fenómenos y los conflictos que ocurren a nivel internacional que gana un estudiante en los modelos a partir de que conoce cuál es la dinámica de funcionamiento, no solo de la diplomacia internacional, sino de los países en sí; y a partir de ese funcionamiento identifica cuál es la influencia que poseen en el escenario internacional. Es de gran valía, además, el hecho de comprender algunas normativas del derecho internacional público, así como debatir los temas internacionales más importantes; ya que como estudiantes universitarios nos corresponde la tarea de pensar la sociedad y construirla”.

Prestigiosos profesores de la UO integraron el modelo como panelistas, jueces o conferencistas. Entre ellos, por ejemplo, la profesora titular de Derecho Penal Especial Dra.C. Mirna Méndez López, quien recientemente regresó de las Naciones Unidas tras su participación en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.

Participaron otros profesores de vasta experiencia en materia de discusión política como Martha Loida Zaldívar, Walter Mondelo, Reinier Limonta y Reinaldo Suárez; este último impartió la conferencia Fidel y las Naciones Unidas, a propósito de las actividades por el 90 cumpleaños del Comandante en Jefe.

En la VII edición de ONU Caribe se ofreció homenaje a la heroína eterna Vilma Espín. De igual modo se evocaron los 50 años de la misión diplomática de Puerto Rico en Cuba, como muestra de nuestra fraterna relación con los pueblos del Caribe.