Etiquetas
Por Juan Valdés Paz / Progreso Semanal
Los científicos sociales cubanos vienen advirtiendo en las últimas décadas acerca de los cambios observables en la sociedad cubana inducidos por la crisis de los noventa, las estrategias implementadas para salir de la crisis y los procesos de reformas en curso. Entre estos cambios se destacan los referidos a la estructura social –demográfica, socio clasista, ocupacional, de ingreso, de estatus, etc.-, a la instauración de un mayor patrón de desigualdad y al incremento de la población en situación de riesgo.
Vale agregar que a pesar de las políticas de recuperación implementadas y de los avances logrados en una u otra esfera, muchas de las condiciones externas e internas de la crisis y muchos de sus efectos, se han extendido en el tiempo y la recuperación socioeconómica es hasta hoy una tarea inacabada.
Sobre este escenario se ha planteado el tema del “cambio de mentalidad”. Por una parte, como el cambio requerido por la dirección política frente a las tendencias burocráticas y centralizadoras del funcionariado, las que dificultan el avance de las políticas de reformas; y por el otro, como los cambios –espontáneos o inducidos- ocurridos en la subjetividad y conducta de diversos sectores de la población. Algunos de estos últimos cambios podríamos resumirlos como sigue: Sigue leyendo