Etiquetas
Barack Obama, Comunicación Política, Cuba, cultura comunicacional, Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, MCM, medios, MMC, Periodismo, Raúl Garcés Corra, Social, The New York Times, Villa Clara
Citas de la Conferencia «El sistema de comunicación política en Cuba» del Doctor en Ciencias Raúl Garcés Corra, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, durante la clausura de la 5.ª Jornada de Comunicación celebrada en la casa de altos estudios de Villa Clara, Abril 2016
«Nosotros necesitamos defendernos de una corriente de imperialismo cultural que está más vigente que nunca […] Los grandes centros de poder tienen una estrategia en el orden teórico para exportar su concepción del mundo»
«Los tiempos que se avecinan además de ser muy complejos dependen mucho de la manera en que seamos capaces de generar símbolos […] A juzgar por la estrategia intervencionista yanqui hablar de la historia será un acto demodé tanto como recurrir a los líderes políticos del pasado o del presente cubano. Barack Obama quisiera que la historia comenzara el 17 de diciembre de 2014, o el día que habló en el Gran Teatro de La Habana; él quisiera que el avión de Barbados no formara parte del imaginario de Cuba. Por eso nosotros tenemos el gran reto de producir y generar nuestros propios símbolos»
«Nosotros no comunicamos políticamente bien, pero vamos dando algunos pasos […] Nos cuesta trabajo dar conferencias de prensa, nos cuesta tener funcionarios que den la cara en la administración pública y en el sistema empresarial, no porque le rindan culto al secretismo sino porque la gente teme a las cámaras de televisión […] Pero, al mismo tiempo, tenemos que generar una cultura comunicacional que nos permita construir y reproducir los símbolos todo el tiempo de una manera funcional al proyecto político de la Revolución Cubana»
«(..) que los medios no solo sirvan para informar y formar valores, sino también para transformar. Nosotros somos muy verticales en la manera de concebir una información […] Y hay que olvidar eso, porque un blog -por ejemplo- tiene tanta importancia como un editorial de The New York Times. No entenderemos las nuevas maneras de producir comunicación en el ámbito político si no somos capaces de comprender el cambio de los paradigmas»
Tomado de http://www.cmhw.cu/en-villa-clara/1021-raul-garces-hay-que-generar-simbolos
Pingback: Raúl Garcés: “Hay que generar símbolos” – Visión desde Cuba
Pingback: Raúl Garcés: “Hay que generar símbolos” – Villa Clara a la Vanguardia
Una cuestión, quizás la cuestión esencial, salta a la vista. el reduccionismo conceptual con el cual nos acercarnos desde el punto de vista pragmático a los símbolos, que es en un final de lo que se trata.. Desde Aristóteles se sabe que un símbolo o sistema de símbolo es cualquier objeto, o su representament, que en determinado contexto, y asociado ha determinada construcción cultural, adquiere relevancia social. De manera, que a mi me parece una tontería reduccionista y epidérmica hablar a estas alturas del campeonato de ¨guerra de símbolos¨ o ¨enfrentamiento a símbolos de poder¨ etc. Si durante las décadas del sententa, el ochenta y el noventa en nuestras universidades y centros de formación política se hubiera estudiado en serio teoría de la comunicación y semiótica, y no todo aquel manualismo tendencioso y fascistoide soviético -basado en Ortega y Gasset y Goebbels-, si los estuidosos de la comunicación y los ideólogos de este país hubieran profundizado en las Teorías Críticas y los estudios culturales, si no hubiéramos comido tanta pizca de gallo, ahora nos daríamos cuenta de que ya no se trata de meros simbolos o simbolizaciones, como herramientas de enfrentamiento idelógico, sino de que el capitalismo, los ideólogos capitalistas, mientras nosotros seguíamos bobeando con actos que hacen bostezar, ¨galas político culturales¨ llenas de errores técnicos y tonterías, matutinos y vespertinos en las escuelas como póstumo homenaje al más absurdo ¨realismo¨ soclialista, aquellos se reinventaban virtualmente haciendo uso de las artes y los audiovisuales. algo que ya desde Lotman, Fabri y Adorno se venía anunciando. La fuerza de un proceso de simbolización, su poder persuasivo, está en los valores asociados que éste tenga desde el punto de vista ético y estético, o sea, CULTURAL y no reducidamente ideo-político, lo cual hace casi un siglo lo anunció Maletzke, y solamente los directivos de la radio y la televisión en Cuba, y muchas instituciones culturales y educacionales, incluyendo quienes le dirigen desde el Partido, lo desconocen al promover bodrios que nada tienen que ver ni con las raíces culturales, ni con categorías éticas ni estéticas. . La relación del individuo con el uso simbólico -individuo, no masa tonta que necesita ¨la papilla ideológica¨, como ha sido hasta ahora-, se sustenta en valores que se crean desde la educación familiar, el ejemplo de los maestros, la moral de los dirigentes, las raíces culturales y la coherencia entre el discurso y la praxis, asuntos que tenemos en profunda crisis en nuestro país. Aquellos, los imperialistas, los oligarcas, podrán ser profundamente egoístas, podrán ser asesinos de niños del tercer mundo, podrán ser supremamente ambiciosos pero SON COHERENTES con su ideología, con la defensa a ultranza de su capital. Noostros estamos llenos de gente que por el día dicen un discurso patriótico en un acto político, y por la noche se duermen soñando con irse a pasear en un yate de lujo por el mediterráneo al compás de la música de Willy Chirino. El mismo tipo que a mi me cuestionaba en Radio Granma poner al aire música de Ray Fernández y Frank Delgado, dedicada los primeros veinte minutos de cada consejillo de dirección que dirigía, en una emisora de radio de la Revolución, a mostrar su admiración por ¨La Belleza Latina¨. Así, no se puede.