Etiquetas
#SantiagodeCuba, arquitecta María Muñoz, Arquitectura, Centro Histórico, Cuba, La Habana, VIII Encuentro Internacional Ciudad Imagen y Memoria, Vista Alegre
José Roberto Loo Vázquez/Santiago Express
Profesores de la Universidad de Oriente y especialistas de otras instituciones trabajan actualmente en la propuesta de expediente para declarar Monumento Nacional la centenaria barriada santiaguera de Vista Alegre, proyecto que fue expuesto durante el VIII Encuentro Internacional Ciudad, Imagen y Memoria.
Considerado el mejor conjunto arquitectónico desde el punto de vista de la tipología habitacional de Santiago de Cuba, fue el primer reparto en la provincia que asumió un tejido urbano completamente inédito, proyecto vanguardista que incorporó las áreas verdes y espacios públicos como envolvente del entramado urbanístico y adoptó una visión higienista que venía desarrollándose desde finales del siglo XIX.
Según la DraC. y arquitecta María Muñoz en esta comunidad se asentó la burguesía del territorio, quien por su poder adquisitivo construyó las viviendas más significativas del período republicano (1907-1959) en esta ciudad.
La profesora universitaria destacó que después del Centro Histórico, Vista Alegre es el conjunto arquitectónico más importante que existe en Santiago de Cuba, aunque lamentablemente existe un desconocimiento de esos valores, de ahí la necesidad de ser declarado Monumento Nacional para facilitar los trabajos de conservación y que esté protegida por las leyes cubanas sobre patrimonio.
Los principales problemas que hoy amenazan la centenaria comunidad son las transformaciones inadecuadas, tanto en el sector estatal como particular, y la actividad por cuenta propia con las transformaciones de las viviendas en restaurantes y casas para la renta, sin tener en cuenta las características del estilo constructivo.
Vista Alegre constituye la experiencia urbanística más importante de Santiago de Cuba del siglo XX, recibió las influencias del reparto Vedado, en La Habana, aunque adaptó los principios del modernismo a las características climáticas y de relieve del territorio.
Surgió en el año 1907, alejado del Centro Histórico, y en contraposición a esta zona, suplía la necesidad de expandir las fronteras creativas más allá del tradicional modelo compacto, aunque el entramado urbano respetó la cuadrícula como base.
Dentro de sus principales aportes estuvo la utilización por primera vez de las áreas verdes, acompañando las viviendas, calles y aceras, que en conjunto con los jardines, acentuaban el uso de la naturaleza para crear una comunidad higienista y confortable.
Una barriada netamente residencial -solo llega a la actualidad un edificio originalmente de carácter público-, que se desarrolló hasta un punto en que es hoy el catálogo estilístico más completo, fidedigno y auténtico de la arquitectura santiaguera durante el siglo XX, con exponentes del art decó, art nouveau, neocolonial, neogótico, arquitectura moderna y proto-racionalismo.
Reblogueó esto en Sigo a Cubay comentado:
#Santiago es #Santiago