• Inicio
  • Quienes Somos
  • Buscador de Mercenarios
  • #UNPACU Mercenarios
  • #SantiagodeCuba en Noticias

Santiago Arde

~ Es Santiago y siento orgullo

Santiago Arde

Archivos mensuales: julio 2020

Falleció Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad de La Habana

31 viernes Jul 2020

Posted by Santiago Arde in Scarlett Lee

≈ Deja un comentario

Etiquetas

muerte

Eusebio Leal. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

En horas de la mañana de este viernes falleció el compañero Eusebio Leal Spengler, víctima de una penosa enfermedad.

En las próximas horas nuestro pueblo será informado sobre la organización de los funerales.

Eusebio Leal Spengler, nació en La Ciudad de La Habana, el 11 de septiembre de 1942. Fue Doctor en Ciencias Históricas de la Universidad de La Habana, Máster en Estudios sobre América Latina, el Caribe y Cuba, especialista en Ciencias Arqueológicas.

Cursó estudios en la Universidad de La Habana 1975 de Licenciatura en Historia. Ha cursado estudios de post-grado en Italia sobre restauración de Centros Históricos por beca conferida por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Italiana.

Fue Miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba desde el IV Congreso, Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular en la IV-1993, V-1998, VI-2003, VII-2008, VIII-2013 y IX –2018 Legislaturas, Embajador de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas.

Comienza a trabajar en 1959 en la Administración Metropolitana de La Habana y en 1967 fue designado Director del Museo de la Ciudad de La Habana, sucediendo en su cargo al Doctor Emilio Roig de Leushenring, del que fuera discípulo.

Asume las obras de restauración de la Casa de Gobierno, antiguo Palacio de los Capitanes Generales y Casa Capitular que concluyen en 1979. En 1981 se le confiere la responsabilidad de conducir las inversiones de las obras de restauración aprobada por el Gobierno de la Ciudad el 5 de mayo de aquel año.

El 16 de abril de 1986 le es asignadala responsabilidad de las obras en la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña y, más tarde, en el Castillo de los Tres Reyes de El Morro. Conforme a la declaración de la UNESCO el perímetro de las antiguas murallas y el Sistema de Fortificaciones para la defensa de la ciudad fue inscripto en el Indice del Patrimonio Mundial en 1982 con el número 27.

Historiador de la Ciudad de La Habana. Presidente de Honor del Comité Cubano del ICOM y Presidente de Honor del Comité Cubanodel ICOMOS y de la Sociedad Civil Patrimonio, Comunidad y Medio Ambiente; Decano de la Facultad del “Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana”, Título de Profesor de Mérito de la Universidad de La Habana, presidente de la Red de Oficinas del Historiador y Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba, presidente de Honor de la Sociedad Económica de Amigos del País, presidente del Grupo de Parlamentarios de Amistad Cuba- México.

Además, vicepresidente del Grupo de Parlamentarios de Amistad Cuba- Japón.

Ha escrito ensayos, prólogos y artículos sobre historia de Cuba, arte, restauración y otros temas de carácter general. Es autor de los libros: Regresar en el tiempo, Detén el paso caminante, Verba Volant, Fiñes, Carlos Manuel de Céspedes El Diario Perdido, La Luz sobre el Espejo, Poesía y Palabra (I y II), Para no Olvidar( I,IIy III), Fundada Esperanza, Patria Amada,Bio-Bibliografía (I, II,IIIy IV),Legado y Memoria, Hijo de mi Tiempo y Aeterna Sapien

  • Descargue el libro (PDF): La Habana que vive en Eusebio Leal- Dossier de entrevistas

En video, La Habana 500 en el sentir de Eusebio Leal

Compartir en:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

#UNPACU: 5️⃣0️⃣ cosas que debes saber del delincuente José Daniel Ferrer

31 viernes Jul 2020

Posted by Santiago Arde in Scarlett Lee

≈ 1 comentario

1. Es un delincuente al servicio del gobierno norteamericano.

2. Es violento, misógino, manipulador y padece “delirio de grandeza”.

3. Es pagado por la organización terrorista Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), fundada por el terrorista Jorge Mas Canosa.

4. Fue miembro de la Unión de Jóvenes Comunistas (según sus propias declaraciones).

5. Se define como Mazón, pero no está reconocido ni actúa como tal.

6. Asaltaba y robaba, junto a su hermano Luis Enrique, embarcaciones pesqueras en Palmarito de Cauto.

7. A su hijo José Daniel Ferrer Cantillo, lo obligaba siendo un niño pequeño, a machacar pollitos con una piedra.

8. Encerraba a su 1ra esposa Belkis Cantillo Ramírez, después de golpearla, en un cuarto por varios días.

9. Vecinos de Palmarito de Cauto han declarado que también golpeaba a su madre.

10. Traicionó a Oswaldo Payá y al llamado Movimiento Cristiano de Liberación (MCL).

11. Manipuló a su ex esposa Belkis Cantillo, quien dirigía a las mal llamadas Damas de Blanco en Santiago de Cuba y la enfrentó con Berta Soler, provocando la división del grupo.

12. Mandó a robarle una laptop y darle una paliza al contrarrevolucionario de Mella, Prudencio Villalón Rades.

13. Desapareció a las mal llamadas Damas de Damas de Blanco en Santiago de Cuba y creó, bajo su mando, al grupo que se denominó “Ciudadanas por la Democracia”.

14. Se robó el financiamiento destinado por la FNCA para las “Ciudadanas por la Democracia”, y también las desapareció.

15. Se ha casado, formalmente, en 5 ocasiones. De esos matrimonios, 3 han sido con esposas de “activistas” de UNPACU.

16. Liudmila Cedeño, ex esposa, fue víctima de varias golpizas.

17. Ordenó darle una paliza al contrarrevolucionario Ernesto Jiménez, por aparecer sin avisar en su residencia.

18. Yusmila Reyna Ferrera, ex esposa, también fue víctima de varios episodios de violencia intrafamiliar, uno de ellos, mientras se encontraba en estado de gestación y delante de su hijo de 4 años.

19. Encontrándose de licencia extrapenal, salió del país en 2016.

20. En una entrevista con el Diario “El País”, durante su estancia en el exterior, declaró que “La Unpacu se financia principalmente con 5.000 dólares mensuales de la Fundación Nacional Cubano Americana”.

21. Durante su tour por EE.UU se reunió con algunos de los promotores directos de las campañas y sanciones contra Cuba: Ileana Ross Lehtinen, Marcos Rubio y «Bill» Nelson.

22. Abandonó la campaña denominada “Todos Marchamos”, por diferencias con sus promotores Berta Soler y Antonio Rodiles.

23. Apoyó la política de acercamiento con Cuba llevada por el Presidente Barack Obama.

24. Rompió con lo que se denominó Mesa de Unidad de Acción Democrática (MUAD), integrada por varias organizaciones contrarrevolucionarias, alegando que “se sobrecargó la presencia de esas personas que no tienen ningún activismo” y que la elección de los delegados no fue un proceso democrático, ya que la “UNPACU tenía un solo delegado cuando tiene el mayor número de activistas”

25. Abandonó el proyecto contrarrevolucionario denominado “Otro 18”, liderado por Manuel Cuesta Morúa, dirigido a sabotear el proceso eleccionario con miras a las elecciones de febrero del 2018, y lanzó como alternativa “Candidatos de la UNPACU”. Obviamente, ambos proyectos fueron un rotundo fracaso.

26. En una discusión con Roberto Ayala Galindo sobre problemas internos que se tornó violenta, Ferrer acusó a Roberto Ayala de trabajar para la seguridad del estado y junto a Yriade Hernández y Zaqueo Báez, le propinó una fuerte golpiza.

27. Pagó 40 CUC a Roberto Almaguer -“Pipi”- para que le diera una paliza a Roberto Ayala Galindo.

28. Liettys Rachel Reyes Tur, ex esposa, también fue víctima de su violencia, incluso la golpeó sin respetar su embarazo de 36 semanas.

29. Afirmó que Yriades Hernández Aguilera era agente de la Seguridad del Estado, le escupió la cara y le propinó un contundente golpe en la cabeza que lo dejó casi desmayado.

30. Es el mejor detector de “agentes de la seguridad del Estado”, los detecta y luego los reincorpora a la UNPACU para “tener al enemigo cerca”.

31. Ha sido acusado en disímiles ocasiones por ex miembros de UNPACU radicados en USA, de colaborar con la Seguridad del Estado.

32. Ha mostrado rasgos racistas y homofóbicos, demostrado con sus actuaciones contra Raumel Vinajera Estrada, Ernesto Vera, Acdelasis García Tamayo y Tomás Núñez Magdariaga.

33. Atropelló con un vehículo a un oficial del Minint con la intención de atentar contra su vida.

34. En octubre de 2019 fue acusado, junto a tres de sus secuaces, por parte del ciudadano de Sergio García González de privación de libertad y lesiones.

35. El 27 noviembre de 2019 en denuncia pública realizada por la tv nacional, fue desacreditado al demostrarse cómo se golpeaba contra una mesa durante una detención, mientras gritaba que un oficial lo estaba golpeando.

36. De una petición fiscal de 9 años de privación de libertad, fue sancionado a 4 años y medio de limitación de libertad.

37. Apoyó a Rosa María Payá en su fracasado proyecto de recogidas de firmas “Cuba en crisis”, del cual se demostró que contenía datos falsos.

38. Se ha demostrado por denuncias de “activistas” de la propia organización, que se apropia del financiamiento que recibe desde EE.UU para beneficio personal.

39. Luego de su salida de prisión, su hermano Luis Enrique, se separó de la organización por desacuerdos con su manera de dirigir la UNPACU, .

40. Orienta a los activistas a protagonizar “huelgas de hambre”, sin embargo él no ha realizado ninguna, ya que según sus propias palabras, padece de problemas estomacales que le impiden mantenerse sin ingerir alimentos por más de dos horas.

41. Obligó a su actual esposa, a renunciar a su profesión como MGI y más reciente, a rasurarse el cabello para dar visibilidad a sus “denuncias”.

42. Acusó a uno de sus coordinadores principales, Jorge Cervantes, de colaborar con la seguridad y lo expulsó de la UNPACU sin pruebas.

43. Ha sido acusado por miembros de la propia UNPACU, de no permitir el acceso a los documentos donde consta el empleo del financiamiento que reciben desde los EE.UU.

44. No permite iniciativas de otros coordinadores de la organización que pongan en riesgo su supuesto “liderazgo” y el control que ejerce sobre sus pocos seguidores.

45. No soporta las críticas a su “liderazgo” y menos si proceden de cubanos radicados en el exterior, llegando incluso a mostrar su carácter agresivo con el fin de imponer su criterio.

46. Aunque públicamente expresa su apoyo, en realidad se siente decepcionado cuando alguno de sus coordinadores principales decide abandonar el país.

47. Coincidentemente ha sido traicionado por 3 de sus esposas, siendo consciente de los hechos, los cuales ha ignorado públicamente.

48. Critica a la dictadura, que según él, existe en Cuba, sin embargo se ha aferrado al poder por 9 años consecutivos y expulsa a todo el que suponga una amenaza.

49. Desde EE.UU lo acusan de poseer el récord de “detenciones anunciadas”.

50. Vínculos cercanos opinan que realmente, Ferrer García es un ferviente admirador de la figura del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Tomado de página UNPACU Mercenarios y Delincuentes https://www.facebook.com/UNPACUEsViolencia/posts/2604859459828303?__tn__=K-R

Compartir en:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Frank País García: Cuando el mar se ahoga en la arena

30 jueves Jul 2020

Posted by Santiago Arde in Scarlett Lee

≈ Deja un comentario

Por: Ernesto Limia Díaz/Cubadebate

Frank Isaac País García nació el 7 de diciembre de 1934 —quiso el destino que a 38 años de la caída en combate del general Antonio Maceo. Su abuelo paterno, el gallego Agustín País, combatió en el Ejército Colonial y partió de la Isla con las derrotadas huestes hispanas en 1898; su padre, Francisco País Pesqueira —hijo ilegítimo de Agustín—, arribó a la rada habanera procedente de Galicia en 1907. Tenía 45 años de edad y llegaba para asumir un ministerio como pastor de la Iglesia Bautista en la ciudad de Santiago de Cuba. La prédica del Evangelio lo hizo transitar por Alto Songo, La Habana y Sancti Spíritus, antes de su regreso definitivo a la capital de Oriente en 1918. Nueve años más tarde, en segundas nupcias, se unió a la también gallega Rosario García Calviño, quien lo ayudaba como sirvienta en la iglesia. En 1933 el matrimonio realizó un largo viaje a España y durante una campaña de evangelización en Murcia engendraron a Frank, quien apenas pudo disfrutar a su padre, pues murió el 29 de octubre de 1939 a la edad de 77 años.


Rosario tenía 40 años y para entonces ya eran tres los hijos: Frank (4), Agustín (2) y Josué (1). En la ceremonia celebrada en el templo bautista la madre abrió el ataúd e hizo que se despidieran del padre a la manera española, besándolo en la mejilla. Frank quedó marcado para siempre. Crecieron con estrechez, sin llegar a la pobreza. Jugaron como todos los niños de su edad, montando carritos y encaramados en las matas de anoncillos; pero en la tarde noche, a través de las ventanas, podía vérseles pegados a los libros y las libretas. No les faltó la ternura en el hogar, tampoco el orden y la disciplina.


Frank estaba dotado de gran sensibilidad. Tocó el piano y el acordeón desde pequeño, escribía versos, leía con avidez. Como hermano mayor debió sentir la necesidad de sustituir la figura paterna. Impresionaba por su seriedad y sentido de la rectitud; su actuar reservado y solidario. Tenía una mirada triste y penetrante que contrastaba con su carácter; parecía un adulto…
A los 7 años, ingresó al Instituto José Martí, perteneciente y operado por la Primera Iglesia Bautista de Santiago de Cuba, donde cursó la enseñanza primaria con profesores que le inculcaron la devoción por el Apóstol y las epopeyas mambisas. Allí comenzó a cobrar forma su tremenda dimensión humanista y ética; allí empezaron a fundirse un espíritu militar que marcó su destino con la vocación revolucionaria. Al decir de Vilma Espín Guillois, su compañera de lucha, “…Frank tenía dos vocaciones bien marcadas […] la primera era la de militar y la segunda, la de maestro” (Hart, 2006: 150).


Entró en el Instituto de Segunda Enseñanza de Santiago de Cuba con 14 años y en 1949 ganó por examen de oposición una plaza en la Escuela Normal para Maestros de Oriente, justo cuando en el agónico clima moral vivido en la mayor de las Antillas tras cinco décadas de República neocolonial —caracterizado por la dependencia a Estados Unidos, el gansterismo, la corrupción y el desenfreno en el saqueo de los fondos públicos—, las mejores figuras del arte, la literatura y el pensamiento del país se habían trazado entre sus más urgentes metas el rescate de la figura del Apóstol, e irrumpió el Martí revolucionario y antimperialista de ética impoluta y profunda vocación de justicia social.


Institutos de segunda enseñanza, escuelas normales y algunos centros docentes privados fomentaron un clima de superación cultural y amor a la patria, que dio abrigo moral a la nación y tributó a la forja de un espíritu rebelde entre esa generación. Desde el arte, la literatura y la exaltación de las tradiciones combativas, y en especial de los héroes mambises y pensadores del siglo XIX, aquellos maestros salvaguardaron el halo revolucionario de las guerras independentistas de 1868 y 1895 y, al despertar el interés por esa historia, animaron una vocación nacionalista que arraigó los sentimientos libertarios entre una parte mayoritaria de la sociedad que se esforzaba por sobrevivir y fundar familias mediante el trabajo honrado, apegada a valores éticos y patrióticos latentes en el subconsciente colectivo. Rebrotó un orgullo que hizo trizas la imagen proyectada por el espejo estadounidense con que se observaba el país. La cultura y la educación abrieron paso a nuevas formas de expresión política. El pueblo hizo suya una consigna del líder ortodoxo Eduardo Chibás que sintetizaba las aspiraciones de independencia y justicia social de sus bases populares, y en contra de la corrupción: “¡Vergüenza contra dinero!”.

Frank País García junto a su madre y América Domitrov. Foto: Archivo.
Y Frank creció. Ya no solo leía a Martí, ni su mirada se detenía en la literatura cubana, en la que tenía a Julián del Casal como referente poético. Comenzó a estudiar a los pensadores contemporáneos universales; de los que más lo impresionaron: el francés Jean-Paul Sartre, filósofo entre los más importantes de la tradición crítica europea y participante en la resistencia contra los nazis.


Iniciada la década de 1950 el pueblo cubano estaba esperanzado con las elecciones a celebrarse en los primeros días de junio de 1952, en las que todo apuntaba a que saldrían vencedores los ortodoxos. Chibás se suicidó el 16 de agosto de 1951 cuando acababa su programa de radio en una emisora de alcance nacional. Legó al partido todo su capital político y la victoria era solo cuestión de tiempo. El cuartelazo de Fulgencio Batista el 10 de marzo de 1952 puso en pie a una vanguardia que llevaba “en sí el decoro de muchos hombres”, y mujeres, presta a tomar en sus manos los destinos de la Patria. Ese propio día Frank se presentó en el cuartel Moncada. Fue a solicitar armas. Al igual que Maceo, estaba dispuesto a lanzarse a la insurrección de Oriente hasta Occidente para restablecer el orden constitucional. Tenía 17 años.


El golpe profundizó la crisis. El sistema político y las instituciones de la República hicieron agua. No era posible un proyecto nacional con justicia social sin dinamitar las estructuras del poder neocolonial. Las nuevas generaciones de revolucionarios debían plantearse otra estrategia de combate y forjar sus propios instrumentos para llevarla a cabo. Tal desafío demandaba un liderazgo diferente, impregnado de radical cubanía, capaz de pasar de la fase de las palabras a la lucha armada. Fueron su resolución y entereza en ese instante crítico las que convirtieron a Frank en un líder en Santiago de Cuba.


Dieciséis meses más tarde, el 26 de julio de 1953, con el asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, Fidel y la Generación del Centenario mostraron la determinación de guiar al país por la senda revolucionaria. La dictadura se ensañó con los moncadistas: de los 69 muertos entre las dos acciones, solo ocho cayeron en combate; 61 fueron asesinados por los esbirros de Batista. Esa misma noche Frank logró colarse en el Moncada aprovechando la confusión. Quería cerciorarse del estado en que se hallaban los asaltantes capturados. “…estaban todavía tirados en el suelo, todos llenos de sangre, de balas y de honor, jovencitos algunos, que no tenían ni barba siquiera, uno colgado de un árbol, las piernas al aire, y los pies cortados, tirados en el suelo, mientras el cuerpo se tambaleaba en el aire. Era algo horrible y más horrible aún el asesinato que están cometiendo por esas lomas sin que nadie los vea, asesinos y cobardes”, le escribió asaltado por la rabia y el dolor a Elia Frómeta, su novia, dos días después, el 28 de julio (Monroy, 2007: 140).


No quedó de brazos cruzados: redactó un manifiesto al que tituló: “Asesinato”, del que pudo imprimir dos mil ejemplares para distribuir en Oriente. Cayó en el círculo de sospechosos y lo detuvieron hasta el 2 de septiembre de 1953, cuando el tribunal que lo juzgó se vio compelido a liberarlo por falta de pruebas.


A partir de ese minuto dedicó toda su existencia a la revolución. Fundó Decisión Guitera y, poco después, Acción Revolucionaria Oriental. A través de Jorge Ibarra Cuesta estrechó los contactos con José Antonio Echeverría, quien le propuso incorporarse al Directorio Revolucionario. Para entonces Frank y los jóvenes santiagueros que se organizaron bajo su mando habían leído “La historia me absolverá” y tenían los ojos puestos en Fidel, convertido ya —tras el asalto al Moncada y luego de presentar este radical programa revolucionario durante su alegato, el 16 de octubre de 1953— en el líder moral de la generación. Cuando tras la creación del Movimiento 26 de Julio, en el verano de 1955, María Antonia Figueroa y Lester Rodríguez se reunieron en Santiago de Cuba con Frank para transmitirle el interés de Fidel en que se incorporara, no vaciló: “Ya que coincidimos en todo, ya que Fidel tiene la estatura de un gesto como el Moncada, ya me pueden considerar uno más. Yo soy uno de ustedes. Ya estoy dentro de la lucha del Movimiento Revolucionario 26 de Julio” (Monroy, 2007: 145). De todos modos, consultó a cada uno de los integrantes de las células de Acción Revolucionaria Oriental, la respuesta fue unánime; la organización en pleno se puso a las órdenes de Fidel.


Meses antes del desembarco del Granma, Pedro Miret y Ñico López viajaron a Santiago de Cuba para recorrer con Frank toda la provincia y establecer las posibles zonas que se podrían convertir en escenario de la lucha armada. El punto decisivo fue la región de Manzanillo, donde Celia Sánchez Manduley y un grupo de compañeros organizaban núcleos insurreccionales y alentaban la conformación de un movimiento popular contra la tiranía.
Frank se reunió dos veces con Fidel en México, la primera en agosto de 1955, y regresó como jefe de Acción Nacional del Movimiento Revolucionario 26 de Julio; la segunda en octubre, para plantearle a Fidel su convicción de que no estaban en condiciones de iniciar la lucha por la falta de armas y preparación. Habló con franqueza y el líder de la Revolución le explicó que ya no podían dar marcha atrás. Su promesa: “En el 56 seremos libres o mártires” constituía un acto de vida o muerte, la palabra empeñada sería cumplida. La muestra de la entereza y extraordinaria capacidad organizativa del joven santiaguero la brindó con el Levantamiento del 30 de Noviembre, que tuvo un carácter nacional. Sus acciones se extendieron por todo Oriente y Camagüey, y también, con menor fuerza, en Santa Clara y algunos puntos de Occidente.

Y nunca se rindió. Mientras la tiranía publicitaba la muerte de Fidel y del resto de los expedicionarios durante el desembarco, Frank impartía órdenes a sus compañeros para continuar la lucha. Cuando supo del paradero del Comandante en Jefe, todo su esfuerzo se centró en apoyar el reforzamiento del núcleo guerrillero, propósito en el que también tendrían un desempeño protagónico Celia y Felipe Guerra Matos. Cuando Frank cae preso el 9 de marzo de 1957, como resultado de la represión por los sucesos del 30 de Noviembre y el desembarco del Granma, se daban ya los toques finales para el envío del primer gran contingente de refuerzo con hombres y armas.

Frank junto a Fidel, Raúl y otros miembros del Ejército Rebelde en la Sierra Maestra. Foto: Archivo.
Dos meses permaneció en la prisión de Boniatos, hasta que concluyó el juicio y fue puesto en libertad junto con los otros acusados por falta de pruebas. Fue de los últimos en trasponer las rejas, en la noche del 10 de mayo; pero ya nunca más podría disfrutar de libertad. Batista envió a Santiago de Cuba al teniente coronel José María Salas Cañizares, como supervisor de la Policía Nacional, y le puso precio a su cabeza: $ 3 000. Esa noche Frank comenzó su peregrinar por casas “…que, más que escondites, le servirán de bases secretas de operaciones en las semanas subsiguientes. Comienza su vida clandestina, dolorosamente separado de su madre, sus hermanos, sus personas más queridas, sus amigos, incluso sus compañeros” (Álvarez, 2008: 7).


No escuchó a quienes le sugerían incorporarse a la Sierra Maestra. Aunque resultaba imposible burlar por mucho tiempo el cerco policial en una ciudad en la que apenas vivían unas cien mil personas, prefirió contribuir en lo que consideró su más valioso aporte: organizar el movimiento revolucionario en todo el país en línea con la concepción de lucha de masas propugnada desde el primer momento por Fidel. Ello implicaba revitalizar el accionar clandestino y articular sus acciones con la proyección de dos frentes claves: el Frente Obrero Nacional, encargado de desplegar una amplia movilización entre los trabajadores que se sumarían a la huelga general revolucionaria en el momento preciso —objetivo final en el propósito de derrocar el régimen—; y el Movimiento de Resistencia Cívica, encargado de aglutinar a amplios sectores profesionales, de clase media urbana y de la gran masa de la población con una dirigencia integrada por sus representantes más progresistas bajo el mando del Movimiento 26 de Julio. “Nuestra misión es incorporar nombres, figuras, organizaciones, etcétera, a nuestra disciplina y no desdoblar o confiar a manos «extrañas» por amigas que parezcan o nos digan”, instruyó el 4 de mayo desde la cárcel a Arturo Duque de Estrada (Álvarez, 2008: 23).


Una semana después de su salida de prisión, el 17 de mayo de 1957, escribió una circular programática en la que llamó a la “verdadera unidad ideológica” dentro del Movimiento en torno a principios esenciales:
«No solo aspiramos a derrotar una dictadura que mancha nuestra historia de pueblo amante de la libertad, no solo aspiramos a poner fin a la bancarrota económica, no solo aspiramos a administrar y vivir honradamente, no solo aspiramos a devolver la libertad y la seguridad al pueblo de Cuba, aspiramos, y esto debe estar bien claro en todos los militantes del Movimiento 26 de Julio, a encauzar a Cuba dentro de las corrientes políticas, económicas y sociales de nuestro siglo, aspiramos a conmover profundamente todos los sectores del país, aspiramos a crear planes revolucionarios que pongan a todos esos sectores a trabajar en beneficio de la Patria Nueva, aspiramos a remover, derribar, destruir el sistema colonialista que aún impera […] implantar de acuerdo con las particularidades de nuestra idiosincrasia las modernas corrientes filosóficas que imperan actualmente en el mundo, aspiramos a no poner parches para salir del paso, sino a planear concienzuda y razonablemente la construcción de la Patria Nueva» (Álvarez, 2008: 27).


No es un fanático el que estaba cuestionando el régimen capitalista y abogó por profundos cambios estructurales, en correspondencia con la línea trazada por Fidel en “La historia me absolverá”, con fundamentos económicos y sociales de orientación marxista en el camino progresivo a la construcción del socialismo, es un hombre que sufre y traga buches de sangre cada día frente a las atrocidades del régimen. “Un nudo me cierra la garganta, una amargura me aprisiona el pecho y los recuerdos hoy me torturan como nunca. Tenemos que sufrir y seguir, triunfar o morir”, escribió tras el asesinato el 20 de mayo del combatiente clandestino Roberto Lamelas Font y tres de sus compañeros de célula por parte de Salas Cañizares y sus hombres (Álvarez, 2008: 34).

Faltaba poco más de un mes para su prueba mayor, el 30 de junio de 1957, en un encuentro en la avenida Flor Crombet con un patrullero de la policía y varios soldados, cayeron Floro Bistel y Salvador Pascual; Josué País quedó gravemente herido. Procurado por la planta, Salas Cañizares se presentó en el lugar de los hechos con un agente de la policía secreta: Luis Mariano Randich Jústiz, un hombre procedente de una familia negra muy humilde, al que Frank durante sus estudios en la Escuela Normal ayudaba con la asignatura de Matemática. No tardó en identificarlos e introdujeron a Josué en el jeep, y en el trayecto al hospital lo remataron de un disparo en la cabeza. Era su hermano del alma, rebelde, apasionado, impetuoso y, por ello, objeto de su preocupación permanente. “Me ha dejado un vacío en el pecho y un dolor muy mío en el alma”, le escribió el 5 de julio a Fidel. Y toda esa depresión la volcó en versos algunos días después “Cuánto sufro el no haber sido / el que cayera a tu lado. / Hermano, hermano mío, / qué solo me dejas, / rumiando mis penas sordas / llorando tu eterna ausencia” (Álvarez, 2008: 34-35).


Poco tuvo que rumiar sus “penas sordas”. El 30 de julio una confidencia dada por Esperanza Paz, amante del batistiano administrador de la Zona Fiscal, Laureano Ibarra, llevó a los esbirros de Sala Cañizares hasta el refugio en que se escondía Frank: la casa de Raúl Pujol, que él mismo había vetado porque no tenía salida por detrás y ya en una ocasión habían ido a apresar un compañero que consiguió fugarse. No le quedaba otro remedio, después de varios meses de persecución implacable, a pesar de la solidaridad del pueblo santiaguero pocos lugares quedaban ya que no cayeran dentro de los cercos policiales. Con toda la zona acordonada, encaró su destino con sangre fría: escondió una carta a Fidel y otros documentos importantes, y una subametralladora; se puso la pistola calibre 38 que portaba debajo de la camisa y salió a la calle con Pujol, sin apresurarse. Un soldado ubicado en un balcón les dio el alto y durante el registro corporal le hallaron el arma. Los condujeron al Callejón del Muro y llamaron a Salas Cañizares por la planta. Otra vez llegó acompañado de Randich, quien se acercó al jeep, le quitó los espejuelos oscuros y vociferó eufórico: “¡Coronel, este es Frank País!… ¡Este es Frank País, Coronel!”.
Randich abofeteó a Frank y luego Salas Cañizares lo agarró con fuerza por la camisa increpándolo con palabras obscenas, mientras lo golpeaba en el pecho con la culata de su fusil y lo llevaba a empellones hasta el Callejón del Muro, adonde lo dejó desfallecido. Pujol se bajó del jeep para intentar protegerlo gritándole “cobarde” a Salas Cañizares y se desató el pandemónium:
«Los matones escoltas de Salas golpearon brutalmente a Pujol, que cayó inconsciente en la acera […] adonde fue Salas y le ametralló toda la espalda con una ráfaga larga. Se viró para donde estaba Frank y le tiró los últimos proyectiles que le quedaban y mientras colocaba otro cargador le ordenó a […] los demás asesinos que le tiraran a Frank, quien cayó boca abajo al recibir los múltiples impactos. Volvió Salas sobre sus pasos hacia el Callejón del Muro y ametralló en el suelo y por la espalda el cuerpo inerte de Frank País» (Cuza, 2017).

Cadáver de Frank País. Foto: Archivo.
El cuerpo del héroe tenía un balazo en la nuca, varios en el costado y brazo derechos, otro en la mano izquierda; en total, 22 con 36 perforaciones. Al final colocaron la pistola junto a su cuerpo, para que pareciera que se habían visto obligados a defenderse. “Esa misma tarde los dueños de los almacenes y la gente de la resistencia cívica empezaron para llamarme para decirme que la gente quería cerrar y hacer una huelga; los patrones y los obreros, todo el mundo. Ahí sí es verdad que todo el mundo se puso de acuerdo, y empezaron a cerrar”, narró Vilma Espín, ya entonces coordinadora del Movimiento 26 de Julio en la provincia de Oriente (Hart, 2006: 151).


Rosario reclamó el cadáver y fue tendido en la casa de su novia, América Domitro. En la madrugada lo vistieron con el uniforme verde olivo y el brazalete del Movimiento 26 de Julio. Le colocaron una rosa blanca sobre la boina y los grados de tres estrellas correspondientes al plan de los nuevos grados que él estaba elaborando para someter a la aprobación de Fidel.

Cortejo fúnebre. Foto: Archivo.
De la casa de América partió el cortejo fúnebre el 31 de julio. El pueblo tomó la ciudad. Algunos oficiales de la Marina se cuadraron a su paso; poco después estarían entre los mártires del 5 de Septiembre. La muerte de Frank provocó una reacción popular espontánea de tal magnitud, que la ciudad se paralizó durante varios días. El entierro se convirtió en la mayor manifestación de rebeldía en la historia santiaguera hasta aquel instante: más de 20 cuadras de gente en apretada marcha, sin temor a lo que pudiese ocurrirle. Fue el primer conato de huelga general política, sin preparación ni control, con similares repercusiones en Camagüey y Santa Clara. Hart apuntó al respecto: “Su obra póstuma fue el paro general que brotó de su cadáver. Es fácil decir: Oriente paró por la emoción. Pero sin una estrategia desenvuelta desde meses atrás, y una organización fortalecida por la unidad y la inteligencia, no hubiera podido canalizarse ese brote nacional. El carácter forjador de esa estrategia y creador de esa organización era Frank País” (Hart, 2006: 151 y 154).


Batista aprovechó la coyuntura y decretó la suspensión de las garantías constitucionales. Con Santiago paralizada, sus esbirros no tuvieron reparos en reprimir a 200 mujeres vestidas de negro, la mayoría muy jóvenes, que el 31 de julio protagonizaron una manifestación frente al palacio municipal de gobierno, donde le entregaban la llave de la ciudad al nuevo embajador de Estados Unidos, Earl E. T. Smith. Llegaba para sustituir a Arthur Gardner, tan cuestionado por su amistad con el hombre que teñía de rojo a Cuba —al grado de jugar canasta varias veces a la semana en su finca— que Eisenhower se vio forzado a pedirle la renuncia. Smith era un corredor de inversiones con más de 30 años en la Bolsa de Nueva York, y durante la II Guerra Mundial sirvió como oficial del 8vo. Cuerpo de Inteligencia del Ejército. Llevaba unos días en el país y no podía ser más impresionante su estreno. Cuando las mujeres intentaron romper el cordón policial, los carros de bomberos abrieron las mangueras para repelerlas con chorros de agua, mientras los policías y agentes de la Inteligencia militar las hacían retroceder con sus porras. Al salir el embajador a la calle las cosas empeoraron: “Las madres de Santiago se pusieron histéricas y luchaban por llegar a mí. Nos dejó aterrados la innecesaria rudeza y brutalidad de la policía. Algunas mujeres fueron derribadas al suelo, otras fueron metidas en el coche celular de la policía” (Smith, 1983: 25).
Frank fue enterrado a las 11 a. m. del 1.º de agosto. Ese día su madre estaba cumpliendo 58 años de edad. “No puedo expresarte la amargura, la indignación, el dolor infinito que nos embarga. […]. ¡Qué monstruos! No saben la inteligencia, el carácter, la integridad que han asesinado. […]. ¿Es que alguien puede estar pensando en su vida después de ver asesinado a Frank País, el más valioso, el más útil, el más extraordinario de nuestros combatientes?”, escribió Fidel a Celia al conocer lo ocurrido (Álvarez, 2008: 45).
Este clima trascendió las fronteras insulares, junto con las noticias del fracaso del primer intento de ofensiva general contra el Ejército Rebelde. La frustración de la tiranía derivó en la más despiadada represión contra la población campesina de la Sierra Maestra, sin que se escuchara una sola protesta en la Casa Blanca. Nada impidió el triunfo del 1.º de enero de 1959.
Randich fue ajusticiado antes por combatientes del Movimiento 26 de Julio; otro de los asesinos, el comandante Bonifacio Haza Grasso, jefe de la policía en Santiago de Cuba, fue procesado con todas las garantías legales mediante la Causa 1/59. Durante el juicio oral quedó demostrada su responsabilidad en la ejecución de varios crímenes, salvajes torturas y hasta violaciones a las mujeres detenidas en los calabozos. Fue sancionado a la pena máxima, y ejecutado el 13 de enero de 1959. Salas Cañizares consiguió huir y fue acogido con todo beneplácito por el gobierno de Estados Unidos. Ya nadie los recuerda a no ser para impedir que se borren de la memoria tan horrendos crímenes. Frank, en cambio, vive en un pueblo que lo lleva impregnado en su alma y en los puntales de la obra redentora que contribuyó a levantar.


BibliografíaÁLVAREZ TABÍO, PEDRO: Frank. El más extraordinario de nuestros combatientes, La Habana, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 2008.Cuza Téllez de Girón, José Luis: “Un testimonio excepcional”, La Jiribilla (La Habana), 30 de julio de 2017. Disponible en:http://www.lajiribilla.cu/articulo/un-testimonio-excepcional.HART DÁVALOS, ARMANDO: Aldabonazo. En la clandestinidad revolucionaria cubana, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2006.MONROY, JOSÉ ANTONIO: Frank País. Un líder evangélico en la Revolución Cubana, La Habana, Editorial Caminos, 2007.PUIG, OSCAR: “El Frank que conocí. Entrevista a César López”. Disponible:https://revista.ecaminos.org/���/el-frank-que-conoci-entrevi…/SMITH, EARL E. T.: El cuarto piso. Relato sobre la revolución comunista de Castro, San Juan, Cultural Puertorriqueña, Inc., 1983.

Compartir en:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Decreto Ley sobre bienestar animal: una norma que apela a la sensibilidad

30 jueves Jul 2020

Posted by Santiago Arde in Scarlett Lee

≈ 1 comentario

Lo que hoy se debate ratifica la voluntad política del Estado cubano en la atención de este sensible tema

Autor: Abel Reyes Montero | internet@granma.cu

La norma en estudio tiene en cuenta el enfrentamiento al maltrato físico y a la violación de otros derechos como el acceso a una alimentación y espacios de vida apropiados y a la asistencia veterinaria.
La norma en estudio tiene en cuenta el enfrentamiento al maltrato físico y a la violación de otros derechos como el acceso a una alimentación y espacios de vida apropiados y a la asistencia veterinaria. Foto: Juvenal Balán

La agenda del pueblo y sus reclamos por una regulación contra el maltrato animal en Cuba, cuenta los días para la aprobación, en noviembre próximo, de un Decreto Ley sobre este asunto.

El bienestar animal, que hoy se debate por un equipo inclusivo para perfeccionar el documento, ratifica la voluntad política del Estado cubano en la atención de este sensible tema.

El grupo de trabajo a cargo de la confección de la política y su Decreto Ley, está integrado por 42 personas de diferentes sectores y disciplinas, las cuales representan a las principales entidades encargadas de velar por la integridad de los animales en Cuba.

Entre ellas figuran la Asociación Nacional para la Protección de Animales y Plantas, la Asociación Cubana de Medicina Veterinaria, la Asociación Sinológica de Cuba, el grupo Flora y Fauna, y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Agraria de La Habana, así como los grupos Ganadero y Forestal del Ministerio de la Agricultura, y otras instituciones científicas del país.

De acuerdo con Yobani Gutiérrez Ravelo, responsable de la Dirección de Sanidad Animal, adjunta al Minag, para la conceptualización de la política en desarrollo se ha estudiado en profundidad el título 7 del Código Zoosanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (oie, por su sigla en inglés).

Dicho acápite maneja conceptos y normas internacionales para garantizar el bienestar animal en cuestiones como la transportación (por todas sus vías), el sacrificio o matanza, el control de las poblaciones de perros vagabundos y la utilización de especies en la investigación y educación, entre otros aspectos.

Al respecto, señaló que, para las propuestas de política que son debatidas, los actores implicados tuvieron en cuenta el Sexto Plan Estratégico de la oie, que concibe como premisas la conservación de la diversidad biológica, la cultura general integral de la población –incluyendo el conocimiento de los valores éticos–, la toma de conciencia y el respeto a los animales, y la necesidad de evitar malos tratos, abusos o crueldad sobre los animales, como seres sensibles que experimentan dolor y placer, y que forman parte de la interfaz hombre-animal-medio ambiente.

¿Cómo llega Cuba a esta propuesta de política de bienestar animal?

Como parte de la metodología empleada para la elaboración de los documentos referidos, el directivo se refirió al desarrollo de un diagnóstico a nivel de país, que puso la lupa sobre los elementos que actúan en detrimento del bienestar animal. Este ejercicio arrojó como resultado 16 problemáticas, entre las cuales destacan la insuficiencia en la atención primaria de salud de las clínicas y consultorios veterinarios en la Isla, el maltrato físico y mental a los animales por parte de algunos propietarios, fundamentalmente a las especies productivas, y violaciones en cuanto a la bioseguridad.

Asimismo, fueron detectadas irregularidades en el traslado y sacrificio de animales que forman parte de la actividad pecuaria del país, se comprobó la tenencia irresponsable y el abandono de animales afectivos por parte de la población y se identificaron violaciones en los procedimientos de la dirección de Zoonosis del Ministerio de Salud Pública, encargada de controlar las poblaciones de animales callejeros.

El directivo aclaró que, aunque los métodos de esta entidad sean perfectibles en cuanto a la captura y usos farmacológicos para realizarles la eutanasia, su función es altamente importante para la salud de las personas, ya que más del 60 % de las enfermedades que afectan al ser humano tienen origen animal.

Refirió que también fue registrado el maltrato a animales de trabajo como los bueyes, burros, mulos y caballos, en lo referente a la sobreexplotación, la alimentación inadecuada y la violencia.

Gutiérrez Ravelo resaltó también el maltrato a animales en zoológicos y acuarios por parte de los visitantes, así como la captura, caza, pesca y comercialización ilícita de nuestra fauna –incluidas especies amenazadas–, entre otras cuestiones.

Cristóbal Arredondo Alfonso, subdirector de Sanidad Animal, refirió que en las propuestas de políticas que están siendo revisadas, además de incluirse el tratamiento a las problemáticas que arrojó el diagnóstico, se enfatizará en el enfrentamiento al maltrato, con el ánimo de que se reduzca o eliminen las prácticas crueles.

Sobre este aspecto, el también médico veterinario señaló que, de acuerdo con los conceptos y tendencias modernas en torno al tema, no solo se tendrá en cuenta el enfrentamiento al maltrato físico y a la violación de otros derechos como el acceso a una alimentación y espacios de vida apropiados y a la asistencia veterinaria, sino que se establecerá y regulará, en el caso de las especies productivas, las formas y condiciones para proceder al sacrifico.

Es por ello –dijo– que los documentos a aprobar en noviembre del presente año no se circunscriben únicamente al concepto de protección, sino que se expanden al de bienestar, que contempla el estado físico y mental de los animales y las condiciones en las cuales estos viven y mueren.

Asimismo, Arredondo Alfonso añadió que para la elaboración de las propuestas se han tenido en cuenta los planteamientos afines a este tópico que fueron emitidos durante las consultas populares previas a la aprobación de nuestra Constitución. De igual forma, instó a la participación de todos los cubanos en la confección de las normativas, a través de los canales establecidos y que se publican al final de este texto.

Ambos directivos insistieron, además, en el matiz profiláctico que sustenta la futura regulación, que debe incluir una estrategia comunicativa y de divulgación acertada para socializar los contenidos de la política y del Decreto Ley, así como es necesario analizar estos temas en los distintos niveles de enseñanza.

UNA NORMA DE DESARROLLO CONSTITUCIONAL

Uno de los reclamos durante las consultas del anteproyecto de Constitución, en el año 2018, fue la necesidad de confeccionar una normativa para la protección de los animales en la Isla. Con la posterior aprobación de nuestra Carta Magna en abril del año siguiente, estos planteamientos figuraron en el artículo 90, inciso j), de la Ley de leyes cubana: «Es un deber de todo ciudadano cubano proteger la flora y la fauna y velar por la conservación de un medio ambiente sano…».

De acuerdo con Orlando Díaz Rodríguez, director jurídico del Minag, esto reafirma la necesidad de una regulación específica que reglamente el tratamiento a los animales y establezca medidas punitivas para aquellas personas naturales y jurídicas que lesionen la integridad y la salud de nuestros animales. «Se puede afirmar entonces que la normativa que implementa la política para el bienestar animal es una norma de desarrollo de la Constitución, con alcance general y efectos vinculantes para la sociedad», expresó.

«Este Decreto Ley constituye la norma especial reguladora de la tenencia responsable de animales con independencia de su clasificación en domésticos o productivos. Con su puesta en vigor se fortalece el marco legislativo y dentro de ello, el tratamiento de contravenciones, que penaliza aquellas conductas lesivas e irresponsables del bienestar animal», valoró.

Asimismo, Díaz Rodríguez resaltó que para la confección del referido Decreto-Ley se utiliza el método del Derecho comparado, que establece la revisión de legislaciones avanzadas en este tema, siempre realizando una analogía con nuestro sistema de derecho y nuestro modelo económico, político y social.

«Estamos llamados a hacer una política inclusiva, con un alcance general, que establezca la regulación normativa de mecanismos ágiles, eficientes, con estricto apego a los principios de legalidad y constitucionalidad», concluyó.

Vías de comunicación para la población:

  • correo electrónico: bienestaranimal_opina@dsa.minag.gob.cu
  • Twitter: #BienestarAnimal #NoAlMaltratoAnimal #ProteccionAnimal
  • Facebook: Sanidad Animal Cuba

Compartir en:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

#SantiagodeCuba: Homenaje a Frank País, Raúl Pujol y a los mártires de la Revolución este 30 de julio

30 jueves Jul 2020

Posted by Santiago Arde in Scarlett Lee

≈ Deja un comentario

Por Marlene Montoya Maza/ACN  

Como es tradicional en esta ciudad cada 30 de julio, Día de los mártires de la Revolución, serán recordados Frank País García y Raúl Pujol Arencibia, combatientes de la Lucha Clandestina asesinados hace hoy 63 años por esbirros de la dictadura de Fulgencio Batista.

En el Callejón del Muro, como es conocida la pequeña vía donde fue ultimado a balazos el jefe de acción y sabotaje del Movimiento 26 de Julio, comenzará el homenaje, temprano en la mañana.

Una tarja perpetúa la memoria de Frank en ese lugar, testigo de la caída del valeroso revolucionario de solo 22 años, delatado por un antiguo compañero de estudios durante un cerco policial en la zona.

Para evitar comprometer a la familia que le dio protección, decidió abandonar la vivienda y fue identificado cuando por allí transitaba.

Similares tributos acontecerán en el parque Flor Crombet, llamado también Placita de los Mártires o de Santo Tomás, donde solían reunirse jóvenes con ansias de libertad, el Museo Casa Frank País García, inmueble que acogió a la madre y hermanos desde 1939 hasta 1957, y el cementerio Santa Ifigenia, sitio de reposo de Frank, Raúl Pujol y otros muchos luchadores.

Las huellas de Frank se encuentran en numerosos sitios de su querida ciudad, como son la antigua Escuela Normal para Maestros de Oriente y el parque de Punta Gorda, escenario de reuniones por estar distante de la urbe.

En este último, ubicado en el litoral santiaguero, se erige una escultura a tamaño natural que mira a las montañas de la Sierra Maestra, en las que no pudo quedarse junto a Fidel Castro como hubiera deseado, ya que su presencia era necesaria para organizar las luchas en las ciudades.

De Frank son estas palabras: “Cuando quede un solo cubano que crea en esta Revolución, ese cubano seré yo”.

Esos homenajes no tendrán la masividad acostumbrada en esta fecha, para cumplir medidas de aislamiento físico orientadas en la etapa pos Covid-19.

Compartir en:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Moncada, historias rebeldes con nombre de mujer

24 viernes Jul 2020

Posted by Santiago Arde in Scarlett Lee

≈ Deja un comentario

Por: Ania Terrero, Dixie Edith/ Cubadebate

Cuartel Moncada, Santiago de Cuba. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Era la mañana de la Santa Ana… Santiago despertó entre tiros y tableteo de ametralladoras. La noche de carnaval había dado paso a un amanecer tenso, con olor a peligro y a esperanza. Asomados a las ventanas o a las puertas de sus casas, los vecinos de la que luego se ganaría a pulso el blasón de ciudad irredenta se preguntaban el porqué de la confusión y los disparos.

Desde diferentes puntos de la ciudad, Magalis Martínez Riera e Ibia Rodríguez Lambert compartían la incertidumbre. Entrevistadas poco más de medio siglo después, estas mujeres, veinteañeras por aquellos días, confesaron que la mañana del 26 de julio de 1953 les cambiaría la vida.

“Nos preguntábamos qué pasaba hasta que empezaron a circular versiones traídas por gentes que venían de las cercanías del cuartel: ‘es en el Moncada’, decían unos; ‘son los soldados luchando entre ellos’, comentaban otros. Los carretilleros que vendían tempranito las viandas y vegetales pasaban apurados porque había muchos policías. Se sentían las radios puestas en las casas en espera de alguna información”, contó Magalis, quien recién en 1951 se había recibido de maestra, una de las profesiones que más rebeldía gestó en Santiago.

Finalmente, pasadas las diez de la mañana, el rumor corría desde Padre Pico hasta Versalles: “Unos muchachos asaltaron el Moncada”, se repetía de boca en boca. “Hay muchos muertos…”

No todo el mundo esperó en sus casas. Cuentan que otra jovencita santiaguera, Vilma Espín, acudió al Moncada el día 27 de julio junto a su amiga Asela de los Santos. Al llegar a las postas, los guardias las creyeron familiares de los militares y las dejaron pasar, pero no pudieron ver los cadáveres. Interrogada por los soldados, la muchacha les respondió que estaban allí para conocer la verdad y ver qué cara tenían los jóvenes valientes. Ni ella ni Asela supieron nunca, con claridad, cómo lograron salir ilesas de aquel cuartel con olor a muerte.

La historia posterior a esa mañana es bien conocida: persecuciones enconadas, asesinatos despiadados, mentiras, y finalmente un juicio histórico a los pocos jóvenes que no pudieron matar, entre ellos, el joven abogado Fidel Castro.

La vivienda de Magalis Martínez fue centro operativo de la lucha y lugar habitual de Frank País, Pepito Tey, Vilma y Asela, Armando Hart y Haydee Santamaría, entre otros muchos combatientes. Foto: Revista Mujeres.

Para Magalis, los años siguientes pasaron en el ajetreo de la lucha clandestina: traslado de compañeros, ropa, medicinas, mensajes y orientaciones; vigilancia en puntos de reuniones y teléfonos; distribución de propaganda y correspondencia a otros municipios y recaudación monetaria para el Movimiento 26 de Julio.

Su vivienda, situada en San Fermín No. 358, fue centro operativo de la lucha y lugar habitual de Frank País, Pepito Tey, Vilma y Asela, Armando Hart, Haydee Santamaría, Léster Rodríguez, René Ramos Latour, Carlos Iglesias y Agustín Navarrete, entre otros muchos combatientes.

Ibia Rodríguez Lambert, en tanto, aseguró durante una entrevista en 2013 que en cuanto se supo la verdad del Moncada, el pueblo santiaguero, a su manera, comenzó a organizarse para lo que vendría más tarde. “La gente de honor esperaba una salida democrática con la ortodoxia y el golpe de estado de Batista en marzo de 1952 frustró esa esperanza”, contó la oficial retirada del Ejército Rebelde.

Ibia Rodríguez: «Me integré al Movimiento 26 de Julio porque esos crímenes colmaban en uno el ansia de libertad». Foto: Revista Mujeres.

También maestra de origen, confesó que la Escuela Normal de Maestros, la misma de Frank País, había sido una forja de revolucionarios. “Formaba principios, teníamos profesores formadores de conciencia. Muy pocos normalistas traicionaron a la revolución”, afirmó con orgullo.

Con esos antecedentes, ya en 1952 Ibia se preguntaba cómo explicar a sus alumnos la situación que se vivía en Cuba. Para ella, el Moncada fue un catalizador del anhelo de independencia. A mediados de 1956, el gobierno de Batista cerró su escuelita, cerca del Realengo 18. Ya los rebeldes de Fidel estaban por allí y el compromiso ético se convirtió en acciones.

“Me integré al Movimiento 26 de Julio en 1956 porque esos crímenes colmaban en uno el ansia de libertad. No podíamos soportar que un joven solo por ser joven pudiera ser asesinado”.

Melba y Haydée, el despertar de un movimiento

Salida de Haydée y Melba de la Cárcel de Mujeres de Guanajay, el 20 de febrero de 1954.
Foto: Constantino Arias.

Melba Hernández del Rey y Haydeé Santamaría fueron las dos únicas mujeres que participaron directamente en el ataque al cuartel Moncada. Vivieron los siete meses de preparación y el día de la acción formaron parte del grupo dirigido por Abel Santamaría, que ocupó el Hospital Saturnino Lora.

Una vez ahí no solo curaron heridos y calmaron a los ingresados, sino que se sumaron a la batalla como cualquier soldado. Luego, rechazaron la posibilidad de no ser juzgadas por sus acciones. Según ha contado Marta Rojas, otra mujer, la periodista que cubrió el juicio a Fidel y los otros asaltantes, el joven abogado de oficio, Baudilio Castellanos, su defensor, quería que ellas salieran absueltas.

“Tenían a su favor el hecho de que se aceptaba, jurídicamente, su presencia en el Hospital como enfermeras (móvil noble), junto al doctor Muñoz, y el «móvil noble» era una atenuante, pero Haydée insistió en ser juzgada y condenada, al igual que Melba y sus demás compañeros sobrevivientes. E insistió en denunciar los crímenes con fortaleza increíble”, ha relatado Marta.

Melba y Haydée fueron condenadas a siete meses de cárcel y trasladadas a la Cárcel de Mujeres de Guanajay. Cuando salieron, se incorporaron de lleno a la lucha nuevamente y divulgaron los escritos que Fidel Castro hacía desde la cárcel. Cuentan los libros de historia que él escribía con zumo de limón, en vez de tinta, en cualquier papel que le cayera en las manos. Luego ellas, en secreto, trasladaban y planchaban las notas, para poder reescribirlas y distribuirlas por el país.

Sin embargo, la valentía de estas dos cubanas es apenas la cara pública de un movimiento mucho más amplio. En los días previos al Moncada no pocas mujeres se involucraron en las labores de preparación. La madre de Melba, Elena Rodríguez del Rey; la esposa de José Luis Tasende, Elita Dubois; Naty Revuelta, Delia Torres y Lolita Pérez, entre otras, cosieron uniformes, bordaron galones y aseguraron todo lo necesario para llevar a buen puerto el asalto.

Marta Rojas, la cronista del Moncada. Foto: Revista Mujeres.

Por aquellos meses, además, se organizó el Frente Cívico de Mujeres Martianas en conmemoración al centenario del Héroe Nacional. De hecho, según la propia Marta Rojas, a una de sus integrantes, la profesora Aida Pelayo, se le involucró en el juicio por las acciones del 26 de julio, aunque no había formado parte del hecho. Probablemente porque tenía la voz pronta y fuerte y no callaba ante la policía.

El día del asalto, las alumnas de enfermería del Hospital Saturnino Lora se sumaron a los revolucionarios, propusieron ocultar a los jóvenes combatientes y curaron a algunos heridos. Luego, muchas mujeres de Santiago y Bayamo apoyaron a los moncadistas en sus intentos de huida.

La historia de Gloria Cuadras, también revelada por Marta, añade otra mirada al compromiso de las mujeres con el movimiento. Esta santiaguera cuidó los restos de los asaltantes asesinados, abandonados en una fosa común en el cementerio de Santa Ifigenia, hasta que estos fueron conservados subrepticiamente en el propio cementerio por René Guitart, padre de Renato.

La colega de Fidel

Pilar Seisdedos: «Es algo muy grande ser colega de Fidel». Foto: Revista Mujeres.

A las alturas de 1953, Pilar Seisdedos tenía fresco el orgullo de haber integrado la primera promoción de profesionales de las leyes de la Universidad de Oriente, carrera por la que batalló para su fundación y oficialización. El 26, como toda la ciudad, se levantó entre los rumores y la incertidumbre. Pero cuando la verdad se fue abriendo paso supo que, más temprano que tarde, tendría que ver cara a cara al colega de profesión que había dirigido una acción tan arriesgada.

“Este no es un soldado, este es un valiente”, pensó. Por si fuera poco, más tarde se enteró de que Fidel iba a asumir el tamaño reto de una autodefensa. “Solo un abogado sabe bien qué cosa es eso”, nos contó años más tarde.

En el Colegio de Abogados, por intermedio de su Decano, el doctor Jorge Pagliery, supo que el 16 de octubre juzgarían al líder revolucionario en la Sala de Estudios de las Enfermeras del Hospital Civil Saturnino Lora. Y hasta allí llegó Pilar, a pesar de que tenía fiebre, con su toga colgada del brazo por si le servía de salvoconducto para entrar a la sala. Pero no le valió de nada, al menos en un primer momento.

Junto a ella, esperando, estaban varios abogados y según pasaba el tiempo se fueron retirando. “Pero yo tenía muchos deseos de ver a Fidel, aunque fuera de lejos. Al poco rato llegó Juan José Alvarado, un compañero de la carrera y juntos nos mantuvimos a la entrada del hospital con la esperanza de verlo cuando sacaran a los acusados una vez finalizado el juicio”.

En eso vieron al coronel Chaviano, jefe militar de la plaza y Juan José le dijo a Pilar que hablara con él. “Tú eres mujer, te va a hacer más caso”, argumentó.

“Me acerqué a Chaviano y le dije que éramos recién graduados de la Universidad de Oriente y que queríamos ver el juicio. Asintió con la cabeza y nos mandó adentro con un teniente. El pasillo estaba lleno de soldados con fusiles y bayoneta. Yo camine muy nerviosa, pues no estaba acostumbrada a aquella imagen”.

Al llegar a la Sala de Estudios de la Escuela de Enfermería los detuvo un oficial, pero el teniente que los acompañaba aclaró que era una orden del Coronel. Al pasar, los jóvenes juristas recibieron el saludo de los magistrados y de su profesor Baudilio Castellanos, quien actuaba como abogado defensor de Abelardo Crespo, uno de los combatientes. A Pilar le indicaron ubicarse en una silla de madera, en tanto Alvarado permaneció de pie detrás de ellas. La prueba testifical ya había pasado, y apenas en unos minutos comenzó la autodefensa de Fidel.

“Estaba muy emocionado recordando las muertes de sus compañeros, pero enseguida se calmo y empezó su defensa. Aquel hombre, abogado acabado de graduar, yo suponía que iba a llevar libros de consulta, un periódico, una libreta. Pero solo tenía un Código de Defensa Social de bolsillo que le sirvió para leer el delito que había cometido. Cuando empezó a hablar me asusté. Es cierto que se convirtió de acusado en acusador y yo decía, bueno, a este hombre no lo mataron, pero van a matarlo aquí. La sala estaba llena de militares, pero el mencionó toda la corrupción del país, e incluso atacó a Batista. Los magistrados que estaban en el tribunal no lo interrumpieron ni un segundo”, rememoró Pilar.

A la muchacha le sorprendió ver raída la toga que tenía puesta Fidel y sintió el impulso de ofrecerle la de ella, en gesto de solidaridad con la causa que defendía. “Me sigue admirando que alguien pudiera tener un control de un discurso como aquel sin un libro, solo con su memoria privilegiada”, insistió.

Cuando se terminó el juicio y quedó concluso para sentencia, los periodistas, muy pocos, se acercaron a hablar con el revolucionario. Pilar también se aproximó.

“Entonces Fidel se viró y me preguntó: ‘¿somos colegas?’. Yo me quedé sin habla por la admiración que me causó aquel hombre. Pensaba: tiene de todo, juventud, elegancia, inteligencia y valentía. Le dije que sí con la cabeza. Es algo muy grande ser colega de Fidel”.

Más allá de los libros…

Cubanas. Foto: Ismael Francisco / Cubadebate.

Ibia, Magalis, Pilar, Gloria y muchas otras mujeres cubanas no suelen aparecer en los libros de historia. Ellas no participaron directamente en los asaltos del 26 de Julio o en otras acciones destacadas. No son los rostros visibles en los relatos. Sin embargo, forman parte de un entretejido de historias y sacrificios que conforman esa otra revolución dentro de la Revolución cubana. En definitiva, las mujeres cubanas también fueron protagonistas de las luchas rebeldes. Antes y después del triunfo de 1959 trabajaron por un país más justo y también por sus propios derechos.

Un censo de población realizado en Cuba durante 1953 refleja que, en aquella fecha, del total de trabajadores ocupados en el país, solo el 17,6% eran del sexo femenino. De esas mujeres ocupadas, el 30,2% trabajaban en el servicio doméstico o servicios tales como conserjes, y empleadas de limpieza; el 13,9% realizaba trabajos de oficina; el 12,1% eran maestras. Solo el 6,2% se desempeñaba como profesionales y técnicas, y un casi inexistente 2% ocupaba responsabilidades de dirección.

Las cifras hablan solas. En tiempos de dictadura, las cubanas sufrían, además, las consecuencias de vivir en una sociedad que las subestimaba, las relegaba y las discriminaba. No por gusto, durante el Primer Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), en 1962, Fidel aseguró que no era de extrañar “que aquella sociedad que lo derrochaba todo, derrochara entre otras cosas, el talento y las cualidades de las mujeres».

Tal situación supuso otra razón para la lucha rebelde que comenzó en el Moncada. Con la Revolución triunfante, los objetivos de equidad también fueron prioridad. El trabajo de organizaciones como la FMC, bajo la dirección de Vilma Espín, logró, en apenas medio siglo, cambiar radicalmente las tendencias de aquel censo de 1953, algo que no sucede con facilidad en el mundo de las estadísticas.

Hoy la realidad de las mujeres en Cuba es otra. Son mayoría en la enseñanza superior y la fuerza técnica con más del 60% de los graduados universitarios, más del 70% de los trabajadores de la educación, salud y del sector jurídico y más del 68% de los profesionales y técnicos. Existe una participación equitativa en los espacios profesionales: ellas reciben igual salario que los hombres por trabajo de igual valor. Por solo poner un ejemplo, la actual legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular está compuesta por 605 diputados. De ellos, 322 son mujeres, es decir el 53,22%.

Además, tienen asegurados múltiples derechos: el acceso al aborto legal y seguro, la elección libre y responsable sobre su fecundidad, una licencia de maternidad retribuida, pensión por viudez y derecho a la tierra y a la propiedad, entre otros. No es secreto para nadie, excepto para quienes no quieren ver.

Pero junto a esos logros están los desafíos en el camino de la equidad. Muchos de ellos asociados a la cultura machista heredada de siglos. Otros, relacionados con batallas que se han ido sumando en estos años a medida que la vida cambia y las aspiraciones de igualdad crecen y se multiplican. ¿La buena noticia? Las batallas, aunque arduas, avanzan por buen camino. Son herencias de aquellas otras que recomenzaron una mañana de la Santa Ana…

Compartir en:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Banco Central de #Cuba y Fincimex aclaran dudas sobre cuentas en MLC

24 viernes Jul 2020

Posted by Santiago Arde in Scarlett Lee

≈ Deja un comentario

Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Lissett Izquierdo Ferrer/Cubadebate

Tarjetas magnéticas en Moneda Libremente Convertible. Foto: Miguel Rubiera Jústiz./ ACN.

El Banco Central de Cuba y Fincimex aclararon las principales dudas expresadas por los lectores de Cubadebate sobre las cuentas en MLC para la compra de productos alimenticios y de aseo, de gama “media y alta”, que comenzó este 20 de julio en determinados establecimientos y centros comerciales pertenecientes a Tiendas Caribe y la Corporación Cimex.

Para acceder a este servicio, implementado como parte de las nuevas medidas en función de enfrentar la crisis actual del país, los interesados deberán emplear tarjetas magnéticas nacionales de los bancos Metropolitano S.A., de Crédito y Comercio y el Popular de Ahorro, además de las tarjetas AIS generadas por Fincimex.

Este tipo de tarjetas se habilitaron también a partir de la venta de electrodomésticos, partes y piezas de carros y otras mercancías en divisas convertibles, desde octubre del pasado año.

Por otra parte, “solo está permitida la compra con tarjetas internacionales VISA y MasterCard, que no estén vinculadas a bancos en los Estados Unidos”.

1. ¿La transferencia electrónica tiene doble aplicación de tasa de cambio, mientras el depósito en efectivo no?

Para las transferencias bancarias en cualquier MLC de las admitidas por el banco y que sean diferentes al USD, se aplica el tipo de cambio vigente en el día, más el margen comercial. Para el depósito de USD en efectivo y transferencias en esta moneda no se aplica.

De esta manera se mantiene que las transferencias bancarias del exterior desde bancos que tengan acuerdos con bancos cubanos y en las divisas aceptadas por estos, se le aplicará el tipo de cambio del día para su conversión a USD. Por ejemplo, si se recibe la transferencia en EUR, en este caso se aplica el tipo de cambio del banco EUR/CUC (tasa de cambio de BANMET para transferencias bancarias) 1.09480, quiere decir que por 100 EUR recibe 109.48 CUC y para acreditar la cuenta se aplica CUC/USD, que serían CUC 109.48 multiplicado por el margen comercial correspondiente para este tipo de operaciones, resultando un importe de USD 108.40 acreditados en la cuenta en USD del cliente.

2. ¿Con esas tarjetas se pueden hacer extracciones en cajeros automáticos?

Sí, a través de los cajeros automáticos es posible efectuar extracciones de efectivo, tanto en CUC como en CUP, a partir del saldo disponible en la cuenta en USD. En ambos casos se aplica el tipo de cambio del día que corresponda a la moneda solicitada.

 3. ¿De dónde se pueden obtener fondos para estas cuentas?

Las cuentas bancarias en dólares estadounidenses de las personas naturales reciben fondos mediante transferencias bancarias del exterior en cualquier moneda libremente convertible; de transferencias bancarias desde otras cuentas en moneda libremente convertible que operan en bancos cubanos; trasferencias de FINCIMEX S.A. por concepto de remesas, mediante depósitos en efectivo de dólares estadounidenses, euros, libras esterlinas, dólares canadienses, francos suizos, pesos mexicanos, coronas danesas, coronas noruegas, coronas suecas y yenes japoneses.

4. ¿Cómo se envían las remesas del exterior a través de Fincimex?

A través de las compañías que trabajan con Fincimex desde el exterior, el remitente tiene la opción de hacer un depósito en la cuentas del beneficiario en Metropolitano y BPA. Para ello debe el remitente conocer el número de tarjetas o cuenta que se pretende acreditar.

Ejemplo de compañía a utilizar lo puede encontrar en aisremesascuba.com

5. ¿Qué otros usos pueden tener las tarjetas en MLC en Cuba?

Además de utilizarse para la compra de mercancías en USD en los comercios habilitados para este propósito, esta tarjeta puede ser utilizada para los demás servicios disponibles por su banco emisor en los canales de pago electrónicos, como pago de servicios y compra por TPV (POS) en el resto de la red de tiendas comerciales.

Adicionalmente, con esta tarjeta se pueden realizar extracciones de efectivo en CUC y en CUP en los cajeros automáticos por la opción de Cambio de CADECA que aparece, entre otras, en la pantalla del cajero.

6. ¿Las personas naturales no residentes en el país pueden crear cuentas en MLC?

Sí. La Resolución 73/2020 del BCC amplía los sujetos que pueden abrir las cuentas. Lo nuevo de esta normativa, en términos generales, es que permite a las personas naturales no residentes en el país crear cuentas en moneda libremente convertible, vinculadas a tarjetas magnéticas, para las operaciones de ventas minoristas en divisas y la importación de productos a través de entidades autorizadas por el ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera.

7. ¿Es posible “inyectar” dinero a las tarjetas AIS y así emplearlas en las compras?

No es posible. La tarjeta AIS solo recibe fondos por concepto de remesas, no permite depósitos directos del titular.

8. En el caso de que se deposite en USD desde el exterior, ¿cuánto se recibe en Cuba en la tarjeta AIS? Si se eliminó el gravamen del 10%, ¿por qué cuando se va a enviar por la página de Fincimex para que lleguen 100 dólares te cobran 115.30 dólares?  

Fincimex aclara que las transferencias a las tarjetas AIS no incluyen gravámenes. En cambio, el remitente desde el exterior debe pagar por el servicio. Las compañías que intervienen definen un margen comercial después de cubrir sus gastos operacionales, que incluyen comisiones bancarias y tasas de cambios, entre otros. Los precios pueden variar en dependencia de la compañía que se utilice, la moneda y el país de origen de la operación.

 9. ¿Se mantiene el gravamen a las remesas recibidas mediante la Western Union?

No hay gravámenes en las operaciones de remesas internacionales. Por lo explicado en el párrafo anterior, lo que existen son precios. No existe un servicio gratuito de envío de dinero desde el exterior. En todos los casos el precio se define en el exterior por la compañía que vende el servicio financiero.

Compartir en:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Reconocen trabajo de los santiagueros como saludo al 67 aniversario del «Asalto al cielo» por la Generación del Centenario

23 jueves Jul 2020

Posted by Santiago Arde in Scarlett Lee

≈ Deja un comentario

Por Yuzdanis Vicet Gómez/Sierra Maestra

Un reconocimiento especial del Partido y el Gobierno de la provincia, recibió el municipio de Palma Soriano, como sede de las celebraciones provinciales por el 67 Aniversario del Asalto a los Cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes de Santiago de Cuba, en una sencilla ceremonia que tuvo lugar en el salón del gobierno municipal.

La entrega de los reconocimientos que también recibieron todos los municipios, fue presidida por Zaida Correa Gutiérrez, Miembro del Comité Central del Partido y del Buró Provincial, Yudith Rodríguez Herrera, Miembro del Buró Provincial, para atender la actividad Político Ideológica y el vicegobernador de la provincia, Manuel Falcón Hernández.

El territorio indómito llega al aniversario 67 del Día de la Rebeldía Nacional con uno de los mejores resultados del país en la batalla contra la Covid-19 y transitando exitosamente por la tercera fase del desescalamiento de las medidas de restricción y confinamiento que resultaron esenciales para frenar el avance de la pandemia.

Al cierre, Zaida Correa Gutiérrez, llamó a los santiagueros a trabajar unidos para salir adelante en el difícil escenario de crisis económica internacional que afecta al mundo y a la nación cubana, y que reta al pueblo a producir en cada pedazo de tierra, todos los alimentos posibles, para reducir los gastos de importación de alimentos y ayudar al sostenimiento de la economía nacional, local y familiar.

Compartir en:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Saca tu bandera y comparte con Cubadebate tu anécdota sobre el 26 de julio #CubaEn26

23 jueves Jul 2020

Posted by Santiago Arde in Scarlett Lee

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Abel Santamaría Cuadrado, Asalto al Cuartel Moncada, Cuartel Moncada, Cuba, cubadebate, Ejército Rebelde, Fidel Castro Ruz, Historia, Historia de Cuba, internet, Luchas Revolucionarias, Medios de Comunicación, Movimiento 26 de Julio, Patria, páginas web, Raúl Castro Ruz, Revolución, Revolución Cubana

Esta vez será un 26 distinto, pero nos moverán los mismos sentimientos. No habrá el Acto que desde 1959 hemos hecho cada año de Revolución para rendir tributo a los héroes y mártires de aquella gesta de Julio de 1953. Más no faltará el homenaje de cada revolucionario a aquel día que fue «luz de aurora».

“Una Revolución no se hace en un día, pero se comienza en un segundo”, había escrito Abel el 16 de marzo de 1952, cuando solo habían pasado seis jornadas del Golpe de Estado de Batista. La madrugada del 26 de julio fue aquel segundo fecundo que abrió el camino transformador; fue un revés que culminó en Victoria.

No dejemos pasar por alto esta fecha. Saca tu bandera y que cada casa y centro de trabajo sea tu plaza de celebración.

Cubadebate te convoca a la vez, a que nos cuentes tu historia sobre esta fecha histórica. ¿Qué anécdota te ha marcado sobre este acontecimiento? ¿Estuviste en alguno de los Actos Nacionales en tu provincia? ¿Cómo lo recuerdas?

Compartir en:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Otro Moncada en estallido cotidiano, urgente, necesario

23 jueves Jul 2020

Posted by Santiago Arde in Scarlett Lee

≈ Deja un comentario

Etiquetas

#Cuba, #CubaEn26, #SantiagodeCuba

Y no faltan roedores financiados. Infelices, no resisten los aplausos de las nueve, no conocen la bondad, ignoran la osadía, no saben de firmeza inusitada. Los pobres; sueñan estallidos, y no ven los tantos estallidos, los miles de Moncadas

Autor: José LLamos Camejo | internet@granma.cu

Cartel publicado en el periódico Revolución, en julio de 1960
Cartel publicado en el periódico Revolución, en julio de 1960 Foto:

Se anuncia la alborada; se acerca un nuevo asalto: el día a día en esta Isla es uno y mil asaltos; uno y mil Moncadas. Todo ocurrió un domingo –de julio 26 en sus albores–, por Santiago; dormía la guarnición de «poderosas fuerzas dominantes»; Cuba la sorprendió.

Ese día de aquel año comenzaba la pelea; era «el primer asalto a una de las tantas fortalezas que habrían de ser ­tomadas». Lo dijo el joven abogado que guió la rebelión. Inexperiencia, ignorancia, subdesarrollo, falta de recursos; …«Moncadas por tomar».  Habla Fidel de otro resabio acuartelado: «viejas ideas, egoísmos; el Moncada más difícil de tomar». Una alerta que recala en nuestros días, en otra voz: la voz de un hombre –clara también, ­lúcida igual, joven todavía–; lleva el sueño de la Patria en la pupila, y el blanco de la paz en los cabellos.

En este mundo complejo y desafiante –ha dicho el hombre– se corren riesgos; «y no cambiar, no transformar», sería de todos los riesgos «el peor» –alerta–, e invita a superarlos. Otra vez apremian desafíos: más alimentos, soltar nudos, exportar, «hacer las cosas bien».

Legiones de cubanos en el surco. Es la opción. Minar el suelo con semillas, regarlo con sudor, desencantar a los que quieren asfixiarnos; en fin, otro Moncada, cotidiano, urgente, necesario.

A la carga, lanza en ristre, alcemos los escudos; hay proyectiles que vienen de otros flancos; de odios satánicos, rencores imperiales, oportunismos y amnesias selectivas.        

Y no faltan roedores financiados. Infelices, no resisten los aplausos de las nueve, no conocen la bondad, ignoran la osadía, no saben de firmeza ­inusitada. Los pobres; sueñan estallidos, y no ven los tantos estallidos, los miles de Moncadas.

Compartir en:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Cuba entiende de solidaridad y amor – No a la Ley Helms Burton

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 5.541 suscriptores
julio 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Jun   Ago »

Santiago Arde

Santiago Arde

Sígueme en Twitter

Mis tuits

Estadísticas del blog

  • 149.983 visitas
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Entradas recientes

  • SantiagodeCuba: Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas informa sobre caso del paciente Adalberto Martínez Moreno, manipulado en redes sociales por el sitio Cubita NOW:
  • Del caso Amelia Calzadilla
  • #SantiagodeCuba: Manipularon imagen de un niño sin consentimiento de los padres en el #DíaDeLaInfancia.
  • #SantiagodeCuba​: Isabel Cebreco, nueva víctima de la manipulación del mercenario José Daniel Ferrer
  • «María Elvira y Díaz-Balart y los lobos con traje de oveja»

Comentarios recientes

gloriaalicia en UNA HUELGA SIN HAMBRE
aquinoserindenadiec en Tú primero para pasar un video…
Los girasoles cubano… en Los girasoles cubanos nunca gi…
Susy Sosa en LA VIRGEN CUBANA Y LA REVOLUCI…
Susy Sosa en ¡Cuánta maldad!

Blogs que sigo

#SantiagodeCuba

Malecón santiaguero
Malecón santiaguero
En homenaje a Frank País
En homenaje a Frank País
Sequía
Sequía
Cayo Granma
Cayo Granma
Fascinación500
Fascinación500
Guarandingas
Guarandingas
Iluminarias
Iluminarias
Malecón santiaguero
Malecón santiaguero
Malecón
Malecón
Iluminarias
Iluminarias
Iluminarias
Iluminarias
Fascinación500
Fascinación500

Para reír en serio

UN DESPISTE LO TIENE CUALQUIER… TERRORISTA
UN DESPISTE LO TIENE CUALQUIER… TERRORISTA
CAJA DE MÚISISCA
CAJA DE MÚISISCA
Manipulación mediática contra Cuba sobre guerra en Siria
Manipulación mediática contra Cuba sobre guerra en Siria
EE.UU. LIDERA LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO Y EL NARCOTRÁFICO
EE.UU. LIDERA LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO Y EL NARCOTRÁFICO

#Cuba Cuba EE.UU Mercenarios Relaciones EEUU-Cuba Santiago de Cuba Scarlett Lee Social

#SoyCuba

11013328_10204563893358819_8138785114296301085_n
408383_501589763213056_1199428137_n_Old1
10391423_455434844608603_7692157680206535853_n

Estadísticas del sitio

  • 149.983 hits

VERDADES DESDE HOLGUÍN

Este sitio es para desmentir a los enemigos de la Revolución y dar a conocer la realidad cubana

FakeNewsVsCuba

Este sitio es un repositorio de materiales que desmontan las Fake News contra Cuba. Fue creado por jovenes periodistas, diseñadores, comunicadores e informáticos. Interesados en defender a nuestro país de las campañas difamatorias en su contra.

EL CIERVO HERIDO, un blog de Omar González

Cubano y punto

Barrio Cuba

Un pedacito de Cuba en mi querido Perú

Blog Rastros de Mentiras

Casa Dranguet

Centro de Interpretación de la Cultura del Café

Tudo Para Minha Cuba

" Quem se levanta hoje por Cuba, levanta-se para todos os tempos"

Matanzas, Varadero y más...

Este Blog está diseñado para compartir artículos de interés sobre las realidades de Matanzas, Cuba y el Mundo

  • Seguir Siguiendo
    • Santiago Arde
    • Únete a 161 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Santiago Arde
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: