• Inicio
  • Quienes Somos
  • Buscador de Mercenarios
  • #UNPACU Mercenarios
  • #SantiagodeCuba en Noticias

Santiago Arde

~ Es Santiago y siento orgullo

Santiago Arde

Archivos diarios: agosto 13, 2020

Fidel: otra batalla, otra victoria #FidelPorSiempre

13 jueves Ago 2020

Posted by Santiago Arde in Scarlett Lee

≈ Deja un comentario


A sus 94 años, su aporte a la ciencia y a la vida es un legado de presente y futuro

Autor: Elson Concepción Pérez | internet@granma.cu

12 de agosto de 2020 22:08:35

Nos acostumbró a librar batallas y a vencerlas. Siempre se adelantó, como gran estratega, a todas las variables que se pueden presentar en un combate. Preparó las fuerzas, concibió escenarios, estudió al enemigo y siempre estuvo al frente de su tropa.

Hoy, desde la monolítica roca extraída de las raíces de la Sierra Maestra, contempla lo hecho, lo que queda por hacer, las imperfecciones y la victoria.

Sabe, y así lo advirtió, de las posibles y reales conductas adversas de quienes, aun en medio de la nueva batalla, se aprovechan de alguna falta de control y asumen como suyos, el robo, el desvío de recursos, la reventa de productos, como si no importara para nada el esfuerzo gigante de dar a todos lo que tenemos, sea mucho o poco, pero honestamente logrado.

Ese es el contexto de la gran contienda que está librando nuestro pueblo y su dirección, para vencer la pandemia del nuevo coronavirus y hacer del combate mayor –la recuperación económica del país– un objetivo alcanzable si todos, de manera unida, aportamos nuestro granito en la colosal cruzada.

En la lucha contra la ­COVID-19 no hay un momento en que no esté Fidel, su consejo y advertencia, su estrategia, su concepción sobre la guerra de todo el pueblo, también presente –muy presente– en la situación actual. Porque la ofensiva de hoy es de todo el pueblo y al frente de ella está Fidel.

Desde el mismo Programa del Moncada previó la formación de recursos humanos para garantizar la salud y la educación. Incluso, fue más allá; desde los primeros meses, luego del triunfo, ya organizaba y enviaba a Argelia una brigada médica cubana para brindar ayuda a un pueblo amigo que la necesitaba.

De la Universidad de La Habana había egresado como abogado. Sin embargo, cuando incursionaba en los programas de Salud que se proponía impulsar, daba la impresión del galeno más avezado.

Así lo concibió y llevó a la práctica. Unos pocos ejemplos –muy presentes en el enfrentamiento a la ­covid-19– lo testifican: fue el creador del concepto de médico y enfermero de la familia; estaba convencido de que la ciencia tenía que constituir parte de la vida cotidiana de este país y, por ello, ideó y dirigió la formación de los polos científicos.

Se trata de un proyecto y una definición que para nada tienen que ver con los modernos centros creados en los países capitalistas, a partir del concepto de la Medicina privada y de producir insumos, incluso medicamentos, solo para quienes tengan el dinero que cuestan.

Paralelamente, la formación de recursos humanos para garantizar los programas de Salud y la elaboración de nuevos y revolucionarios contenidos que hoy avalan la labor de nuestros médicos en cualquier lugar del mundo, constituyó parte del pensamiento de Fidel, quien en no pocas ocasiones expresó que no sobrarían, independientemente de los que se graduaran.

Hoy, cuando decenas de miles de ellos brindan solidaridad, salud y humanismo en más de 60 naciones, el agradecimiento a Fidel y el reconocimiento a Cuba aparece hasta en las más intrincadas comunidades, o en grupos poblacionales que ni siquiera conocen el idioma español.

Se trata de la nación que envía a sus hijos a ofrecer salud y vida a cambio de nada. No importa, en ningún caso, la afiliación política o la fe religiosa del enfermo. Son seres humanos y a ellos va dirigida toda acción altruista de este gran ejército de batas blancas.

Fidel concibió al Contingente Henry Reeve y advirtió su importancia ante pandemias y desastres naturales. Luego vinieron las difíciles pruebas que daban la razón al Comandante: terremotos en Paquistán, Haití y otros países; ébola en naciones del África sufrida y, ahora, la COVID-19, letal virus que en pocos meses ha hecho vulnerable a un mundo que ya ha perdido más de medio millón de sus hijos.

Si muchos no han fallecido, si miles han sido devueltos a la vida luego del contagio, la Medicina y la solidaridad cubanas han contribuido a esa victoria, que debe agradecerse también a Fidel.

Sin que Cuba lo pida, y en medio de la más feroz campaña contra esos cooperantes por parte del gobierno de Trump y los mercenarios que paga, son muchos, y de muy variados países, los que solicitan se les otorgue a aquellos el premio Nobel de la Paz.

También Fidel está al frente de ese contingente médico y a él va dirigida la gratitud de quienes reciben la solidaridad cubana.

La pandemia de la COVID-19 impone otra batalla que va ganando Fidel. La articulación nacional contra la enfermedad, las capacidades del país para sortearla sin los saldos fatales de otras tierras, resultan del pensamiento del Comandante en Jefe hecho realidad, materializado en la continuidad que lidera el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, bajo la sabia guía del General de Ejército Raúl Castro Ruz, quien a la vez deposita toda la seguridad y la confianza.

Este 13 de agosto, en los 94 años del Comandante en Jefe, desde la roca monolítica que lo acoge en su Santiago querido, sus grandes batallas y sus victorias seguirán siendo referencia obligada para un pueblo que por convicción se ha propuesto construir su propio destino; el mismo que él nos trazó y defenderemos siempre.

Compartir en:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Fidel, un hombre de la cultura #FidelPorSiempre

13 jueves Ago 2020

Posted by Santiago Arde in Scarlett Lee

≈ Deja un comentario

POR: YURIS NÓRIDO/ CUBASÍ

Junto a Alicia Alonso, emblema de la cultura nacional.

Se ha insistido muchas veces en la universalidad de la proyección de Fidel Castro Ruz. Y entre sus muchas facetas destacó el interés por el arte y la literatura, su comprensión del rol de la cultura en la nueva sociedad que contribuyó a consolidar.

Una frase de los primeros años de la Revolución triunfante puede dar idea de esa vocación: la Revolución no le pedía al pueblo que creyera, le pedía que leyera.

Cuando en momentos de gran complejidad Fidel Castro decía que la cultura era el escudo y la espada de la nación, algunos no alcanzaban a comprender esa afirmación.

¿Cómo iba a ser la cultura más importante que las armas?

Fidel hacía suyas las palabras de Martí: Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra.

Y sin identidad (sin cultura) no hay libertad posible.

Fue Fidel el principal artífice de la mayor revolución cultural que haya experimentado Cuba, revolución dentro de la Revolución: la Campaña de Alfabetización.

Gesta de todo un pueblo, en menos de un año (de enero a diciembre de 1961) aprendieron a leer y escribir casi un millón de personas.

Fidel Castro fue el líder y el estratega.

Ese fue el primer y más importante paso para concretar un reto mayor: que el arte y la literatura dejara de ser privilegio de pocos para devenir derecho de todos.

Y suyo fue siempre el convencimiento de que ese derecho iba a abrirles a todos un mundo de posibilidades.

No en vano el libro que inauguró la naciente industria editorial cubana fue el mayor clásico de la lengua: Don Quijote de la Mancha, de Cervantes.

Lector incansable él mismo, Fidel siempre creyó en el don liberador de la literatura.

Las Ferias del Libro, que por su iniciativa se extendieron por todo el país, fueron un sueño cumplido.

Una fortaleza (la de San Carlos de la Cabaña) llena de libros y lectores, millones de ejemplares a disposición de la gente.

Él mismo fue el orador principal de muchas de las aperturas de las Ferias, que fueron concebidas como una auténtica fiesta de la cultura.

Revolución es cultura

En las célebres Palabras a los intelectuales, en junio de 1961, Fidel estableció las bases de lo sería después la política cultural de la Revolución.

Múltiples debates ha suscitado ese discurso, interpretaciones disímiles y también erróneas aplicaciones prácticas.

Pero se trata de un documento esencial: nunca antes se le había otorgado a la cultura un rol determinante en la vida pública y política de la nación.

Fidel partió de la convicción de que todo proceso revolucionario tiene que ser por fuerza un proceso cultural.

Asumía cultura, por supuesto, en su acepción más amplia; pero el arte y la literatura tenían un espacio de privilegio en el naciente proyecto de país.

No es casual que la imagen y la obra de Fidel Castro estuvieran estrechamente ligadas a la fundación de importantes instituciones culturales.

Fue Fidel quien le ofreció todo su apoyo a Alicia y Fernando Alonso para que refundaran el que llegaría ser uno de los mejores embajadores de la Revolución en el mundo: el Ballet Nacional de Cuba.

Nadie podía imaginar que una pequeña isla del Caribe pudiera acoger a una de las más grandes compañías de ballet clásico de su momento.

El cine cubano también le debe mucho al líder de la Revolución, desde aquellos años fundacionales.

Amigo personal de Alfredo Guevara, concibieron una industria que garantizara la promoción de un nuevo cine: nuevas temáticas y acercamientos, mayor contundencia estética, decidido compromiso social…

Pero quizás el más decisivo aporte de Fidel Castro al entramado cultural cubano haya sido la creación de un sistema de enseñanza artística, que décadas después sigue siendo referencia en el contexto latinoamericano.

Que niños nacidos y criados en apartados parajes hayan llegado a ser artistas de renombre internacional (músicos, pintores, bailarines…) ha sido posible, en buena medida, gracias a la vocación de Fidel.

Contradicciones y errores en la aplicación de la política cultural hubo, pero Fidel siempre miró más allá.

Sin ser artista, tuvo la sensibilidad y el empeño de ofrecerle cauce al gran acervo cultural de la nación.

Grandes artistas y escritores cubanos hubo antes y después de Fidel Castro. Pero suyo (y de muchos) fue el sueño de que todos los cubanos tuvieran acceso a ese patrimonio.

Hoy es más que sueño.

Compartir en:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Fidel, su pueblo y los nuevos aprendizajes imprescindibles

13 jueves Ago 2020

Posted by Santiago Arde in Scarlett Lee

≈ Deja un comentario

La transformación educativa que lideró fue capaz de convertir un pueblo, donde eran comunes los analfabetos totales y analfabetos funcionales, en protagonista de hazañas científicas, culturales y militares, que solo pueden nacer de un desarrollo masivo de las inteligencias que el capitalismo invisibilizó con la exclusión clasista de una república idealizada por sus enemigos, pero constatada por él y sus compañeros en sus más dolorosas inequidades

Autor: Iroel Sánchez | internet@granma.cu

Su confianza en el pueblo, al que organizó y educó, era infinita, precisamente a partir de esa educación y organización, pero nunca subestimó la necesidad de dar explicaciones profundas ante temas complejos
Su confianza en el pueblo, al que organizó y educó, era infinita, precisamente a partir de esa educación y organización, pero nunca subestimó la necesidad de dar explicaciones profundas ante temas complejos Foto: Jorge Luis González

Contra pocas figuras de la historia se empleó en vida una maquinaria de demonización como la utilizada contra Fidel, tal vez en ninguna se haya gastado más dinero no solo para liquidarlo físicamente, sino para exterminarlo moralmente: Desde polvos destinados a dejarlo sin su legendaria barba, hasta sustancias para hacerlo reír incontrolablemente en público, se fabricaron en los laboratorios de la CIA. Pero ninguna cifra supera el financiamiento para las campañas propagandísticas, cargadas de calumnias y mentiras contra la Revolución Cubana, que tuvieron y aún después de muerto, continúan teniendo, en su principal conductor el blanco predilecto.

¿Cómo se explicaría entonces la contradicción entre esa realidad y el hecho incontestable de que donde quiera que viajó, incluso allí donde eran cotidianas las infamias contra su persona, fuera aclamado fervorosamente por las multitudes y saludado respetuosamente por adversarios ideológicos y políticos?

Contra la explicación mediocre del «liderazgo carismático» con que algunos escribidores trasladan a él el fervor inconsciente que pueden despertar los demagogos, Fidel es un líder ético, con indiscutible carisma, pero su diferencia con otros carismas estriba en que acompañó sus palabras con «hechos y realizaciones concretas», no mintió jamás y se despertó cada día pensando qué hacer por los demás, dando el constante ejemplo personal de ir siempre delante y dar la cara, como ha exigido el pueblo cubano de quienes ha reconocido como sus líderes auténticos, desde Céspedes hasta hoy. La estatura moral de quien actúa dejando claro que, por alta que sea la causa que se defiende, el fin no justifica los medios, hace brillar y distingue a Fidel en la geopolítica internacional.

Fidel tampoco es aquel que mantiene a los suyos en la oscuridad para aprovechar la ignorancia y manipular con facilidad, sino el que afirma tempranamente «al pueblo no le decimos cree, le decimos lee», el que comparte en sus discursos datos y argumentos sofisticados, investigados minuciosamente y expresados con una lógica impecable y una pedagogía política consistente. La transformación educativa que lideró fue capaz de convertir un pueblo, donde eran comunes los analfabetos totales y analfabetos funcionales, en protagonista de hazañas científicas, culturales y militares, que solo pueden nacer de un desarrollo masivo de las inteligencias que el capitalismo invisibilizó con la exclusión clasista de una república idealizada por sus enemigos, pero constatada por él y sus compañeros en sus más dolorosas inequidades.

Pero el apego a la ética y la obra educacional no bastarían para explicar la victoria fidelista sobre sus demonizadores, que crece con el tiempo. Su hábil y creativo manejo de la comunicación, su sentido del contragolpe arrasador frente a la calumnia o la adversidad y su conciencia de la importancia de lo simbólico, son evidentes desde los inicios de su actividad política. Es el estudiante que desafió a la politiquería reinante, al trasladar a La Habana un símbolo como la campana de la Demajagua, el candidato a representante a la Cámara que camina casa a casa el barrio de Cayo Hueso y le envía una carta a cada elector, el que apresado después del asalto al cuartel Moncada es fotografiado en el Vivac de Santiago de Cuba justo delante de un retrato de Martí, el que  desde la cárcel pide a sus compañeras publicar y distribuir clandestinamente su alegato de defensa que sigue siendo hoy un best seller mundial. Fidel es el jefe que en medio de las más agudas carencias en una guerrilla a la que le falta de todo menos convicción y arrojo, recibe en el primer refuerzo brazaletes y uniformes, el que percibe la importancia estratégica de Radio Rebelde y define su protección como uno de los tres objetivos principales frente a la ofensiva batistiana del verano de 1958.

Es Fidel el que apenas naciendo la Revolución, viendo las campañas contra ella, organiza la Operación Verdad; impulsa la fundación de Casa de las Américas para el diálogo con la intelectualidad latinoamericana; la Agencia Prensa Latina y Radio Habana Cuba, para difundir la verdad de Cuba; el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos para cultivar la solidaridad de doble vía y, en medio de grandes tensiones, dedica tiempo y da la máxima atención a intelectuales que visitan el país como Graham Greene,  Jean Paul Sartre y Simone de Beavuoir. Su sentido de lo simbólico, no como algo vacío sino como testimonio viviente de qué es la Revolución, está en la transformación de los cuarteles en escuelas que llega hasta el siglo xxi con la creación de la Universidad de las Ciencias Informáticas, donde antes hubo una estación militar de monitoreo radiolectrónico.

Su diálogo con el periodista franco-español Ignacio Ramonet es una cátedra acerca de la falacia de la libertad de prensa que preconiza el capitalismo, el valor que concede a la crítica dentro del socialismo y la importancia de la cultura y la educación frente a los desafíos que plantea el control monopólico imperialista de la comunicación:

«Llegamos a la convicción de que es necesario desarrollar mucho más el espíritu crítico. Yo lo he estimulado al máximo, porque constituye un factor fundamental para perfeccionar nuestro sistema.

«Sabemos que hay inconvenientes, pero queremos una crítica responsable.

«A pesar de las posibles consecuencias, todo es mejor que la ausencia de críticas.

(…)

«Si usted llama libertad de prensa al derecho de la contrarrevolución y de los enemigos de Cuba a hablar y a escribir libremente contra el socialismo y contra la Revolución, calumniar, mentir y crear reflejos condicionados, yo le diría que no estamos a favor de esa “libertad”.

«Mientras Cuba sea un país bloqueado por el imperio, víctima de leyes inicuas como la Helms-Burton o la Ley de Ajuste Cubano, un país amenazado por el propio Presidente de Estados Unidos, nosotros no podemos dar esa “libertad” a los aliados de nuestros enemigos cuyo objetivo es luchar contra la razón de ser del socialismo».

(…)

«En esos medios “libres”, ¿quién habla? ¿De qué se habla? ¿Quién escribe? Se habla lo que quieren los dueños de los periódicos o de las emisoras de televisión. Y escribe quien ellos deciden. Usted lo sabe bien. Se habla de “libertad de expresión”, pero en realidad lo que se defiende fundamentalmente es el derecho de propiedad privada de los medios de divulgación masiva».

(…)

«Nosotros soñamos con otra libertad de prensa, en un país educado e informado, en un país que posea una cultura general integral y pueda comunicarse con el mundo».

Es por eso que creó espacios como la Mesa Redonda y Universidad para todos. Cuando la entonces Oficina de Intereses de Estados Unidos comenzó a dar cursos de inglés en su sede, como parte de sus planes subversivos, él impulsó los cursos de inglés por televisión, y cuando le preguntaron qué harían los cubanos con internet, respondió con la velocidad de un rayo: «hablar con los norteamericanos en inglés».

Su confianza en el pueblo, al que organizó y educó, era infinita, precisamente a partir de esa educación y organización, pero nunca subestimó la necesidad de dar explicaciones profundas ante temas complejos, como hizo en su larga reflexión televisiva que preparó a los cubanos para recibir exitosamente al Papa Juan Pablo ii, cuando toda la prensa internacional anunciaba este sería el ángel exterminador del socialismo cubano.

Justamente en estos días, en los que corren como el viento las noticias falsas, es común la explotación de reflejos condicionados en las personas para llevarlos a reaccionar emotivamente ante una imagen o un titular sin detenerse antes en un mínimo análisis de fuentes o contextos, traen de vuelta a ese batallador por la verdad que es Fidel. Cuando la tecnología y el dinero convierten a mentirosos profesionales en líderes de opinión y a repetidores de las fórmulas que han conducido al mundo al desastre en que se encuentra en grandes gurúes que nos proponen novedosas fórmulas salvadoras, justo desde donde el capitalismo y la democracia representativa se  hunden en el descrédito y ellos no tienen una palabra que aportar, el método fidelista de convertir al pueblo en protagonista de su propia defensa y dotarlo de los más altos conocimientos, transformando y potenciando para ello la institucionalidad revolucionaria, resulta un tesoro al que debemos acudir de manera creativa y consecuente.

La articulación con el objetivo de crear desde las bases de la sociedad cubana un receptor crítico y un ciudadano capaz de usar de modo creativo y emancipador las Tecnologías de la Información y la Comunicación, no puede conformarse con la alfabetización informacional. Se necesita con urgencia un proceso dinámico y dinamizador que, como ha llamado el Presidente Díaz-Canel, permita «aprovechar todas nuestras potencialidades», porque «no podemos seguir anclados a formas de comunicar anteriores a la era digital, y no podemos burocratizar los procesos ideológicos». Más que crear habilidades, se necesita formar una sólida cultura de la comunicación no solo en los directivos, sino a nivel de todo el pueblo, utilizando para ello la escuela, los medios de comunicación y las estructuras de base de las instituciones y las organizaciones políticas y de masas para convertir a cada ciudadano en un defensor activo de la verdad y un crítico responsable con aquello que esté mal, dotado de un conocimiento que le permita utilizar la vía más eficaz y rápida para convertir la crítica en participación y solución.

El país con más maestros por habitante, el que eliminó en menos de un año el analfabetismo y pintó la universidad de «negro, de mulato, de obrero, de campesino», el que con acciones de comunicación política liberó a Elián y logró el regreso de los Cinco, no puede proponerse menos, ni se lo permitiría la memoria de aquel que se puso al frente de su pueblo para vencer en todas esas batallas.

Compartir en:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuba entiende de solidaridad y amor – No a la Ley Helms Burton

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 5.541 suscriptores
agosto 2020
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Jul   Sep »

Santiago Arde

Santiago Arde

Sígueme en Twitter

Mis tuits

Estadísticas del blog

  • 149.983 visitas
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Entradas recientes

  • SantiagodeCuba: Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas informa sobre caso del paciente Adalberto Martínez Moreno, manipulado en redes sociales por el sitio Cubita NOW:
  • Del caso Amelia Calzadilla
  • #SantiagodeCuba: Manipularon imagen de un niño sin consentimiento de los padres en el #DíaDeLaInfancia.
  • #SantiagodeCuba​: Isabel Cebreco, nueva víctima de la manipulación del mercenario José Daniel Ferrer
  • «María Elvira y Díaz-Balart y los lobos con traje de oveja»

Comentarios recientes

gloriaalicia en UNA HUELGA SIN HAMBRE
aquinoserindenadiec en Tú primero para pasar un video…
Los girasoles cubano… en Los girasoles cubanos nunca gi…
Susy Sosa en LA VIRGEN CUBANA Y LA REVOLUCI…
Susy Sosa en ¡Cuánta maldad!

Blogs que sigo

#SantiagodeCuba

Malecón santiaguero
Malecón santiaguero
En homenaje a Frank País
En homenaje a Frank País
Sequía
Sequía
Cayo Granma
Cayo Granma
Fascinación500
Fascinación500
Guarandingas
Guarandingas
Iluminarias
Iluminarias
Malecón santiaguero
Malecón santiaguero
Malecón
Malecón
Iluminarias
Iluminarias
Iluminarias
Iluminarias
Fascinación500
Fascinación500

Para reír en serio

UN DESPISTE LO TIENE CUALQUIER… TERRORISTA
UN DESPISTE LO TIENE CUALQUIER… TERRORISTA
CAJA DE MÚISISCA
CAJA DE MÚISISCA
Manipulación mediática contra Cuba sobre guerra en Siria
Manipulación mediática contra Cuba sobre guerra en Siria
EE.UU. LIDERA LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO Y EL NARCOTRÁFICO
EE.UU. LIDERA LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO Y EL NARCOTRÁFICO

#Cuba Cuba EE.UU Mercenarios Relaciones EEUU-Cuba Santiago de Cuba Scarlett Lee Social

#SoyCuba

11013328_10204563893358819_8138785114296301085_n
408383_501589763213056_1199428137_n_Old1
10391423_455434844608603_7692157680206535853_n

Estadísticas del sitio

  • 149.983 hits

VERDADES DESDE HOLGUÍN

Este sitio es para desmentir a los enemigos de la Revolución y dar a conocer la realidad cubana

FakeNewsVsCuba

Este sitio es un repositorio de materiales que desmontan las Fake News contra Cuba. Fue creado por jovenes periodistas, diseñadores, comunicadores e informáticos. Interesados en defender a nuestro país de las campañas difamatorias en su contra.

EL CIERVO HERIDO, un blog de Omar González

Cubano y punto

Barrio Cuba

Un pedacito de Cuba en mi querido Perú

Blog Rastros de Mentiras

Casa Dranguet

Centro de Interpretación de la Cultura del Café

Tudo Para Minha Cuba

" Quem se levanta hoje por Cuba, levanta-se para todos os tempos"

Matanzas, Varadero y más...

Este Blog está diseñado para compartir artículos de interés sobre las realidades de Matanzas, Cuba y el Mundo

  • Seguir Siguiendo
    • Santiago Arde
    • Únete a 161 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Santiago Arde
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: