Etiquetas
#Cuba, Comisión para la Asistencia de una Cuba Libre, Departamento de Estado, Donald Trump, EEUU, George W. Bush, Ley Helms-Burton
12 miércoles Jun 2019
Posted Scarlett Lee
inEtiquetas
#Cuba, Comisión para la Asistencia de una Cuba Libre, Departamento de Estado, Donald Trump, EEUU, George W. Bush, Ley Helms-Burton
20 sábado May 2017
Posted Social
inEtiquetas
Banderas, Barack Obama, Cuba, cubanos, Donald Trump, EEUU, estudios sociológicos, Fidel Castro, George W. Bush, Guerra Cultural, Guerra de símbolos, Ideología, industria, mercado, Revolución Cubana, Sociedad
Hace pocos días por calles de La Habana un hombre relativamente joven –no muchacho– arrastraba, llenas de viandas, dos cajas plásticas similares a las empleadas para empacar botellas. ¿Sería uno de esos mensajeros que llevan víveres a domicilio, o un revendedor? En ambas llevaba, prendidas a sendas pequeñas astas, banderitas cubanas de las que hace un tiempo se portan en actos públicos.
Esas banderas, por ser de un material mucho más duradero que el papel, no terminan profanadas en la basura, y pueden tener luego otros usos, como en las cajas de las que aquel hombre tiraba de un modo que al testigo le pareció que revelaba orgullo, como en los diplomáticos al engalanar su automóvil con la enseña del país que representan.
También –pensó el testigo, mientras deploraba no haber fotografiado la escena– el hecho contravendría normas legales vigentes sobre el empleo de los símbolos patrios. Pero, si algo infringía, ¿no sería preferible una transgresión como aquella antes que la flagrante proliferación de banderas de otras naciones por todo el país? Suelen aparecer entre indicios de pésimo gusto, a veces acompañadas de la cubana, ignorando el digno reclamo del poeta patriota Bonifacio Byrne, quien frente a la intrusión de la bandera imperialista enérgicamente declaró que aquí basta una sola, la nuestra. Sigue leyendo
24 lunes Oct 2016
Posted Cuba Democracy Assistance, Mercenarios
inEtiquetas
#EEUU, Agencia Internacional para el Desarrollo, Alan Gross, Barack Obama, Bill Clinton, Cuba, Cubaencuentro, George W. Bush, mercenarios, Miami, NED, Relaciones Cuba Estados Unidos, undación Nacional para la Democracia, Usaid, ZunZuneo
Por Scarlett Lee
Un artículo del sitio español Cubaencuentro (CE) -de la «comunidad trasnacional cubana» y con un discurso abiertamente en contra de nuestro gobierno- ha despertado nuevamente mi interés por la lucidez demostrada en cuanto a caracterizar a la mal llamada «disidencia cubana», amén de las expresiones en contra del sistema social cubano, con las cuales, por supuesto, no comulgo. Bajo el título «Disidencia y despilfarro» la redacción de Cubaencuentro explica algunas cuestiones sobre los mercenarios cubanos y los programas pagados por el Gobierno de Estados Unidos para el «cambio democrático» en la isla que pongo al alcance de ustedes, pues hay que aprovechar esos escasos momenrso en los cuales los que » nos critican, critican a sus defendidos» con conocimienro de causa. Dice CE:
«Washington debe interrumpir la entrega de fondos para la disidencia cubana. No para congraciarse con el gobernante cubano Raúl Castro, sino por un hecho simple: está botando el dinero. Si alguien en el exilio considera que los opositores deben ser mantenidos, debido a que el Gobierno de la Isla no les da trabajo —explicación que ha perdido vigencia a partir de la posibilidad del empleo por cuenta propia—, la respuesta es simple: echar mano al bolsillo.»Hay decenas de trabajos a realizar —desde costureras y peluqueras hasta fontaneros y albañiles— que pueden ser desempeñados sin convertir la tarea opositora en un empleo. En primer lugar, porque estas actividades no se realizan a tiempo completo, como se ha demostrado a través de los años. En segundo porque, de existir la categoría de disidente profesional, al menos se debería exigir cierta efectividad (..)»
Respecto a los millones destinados a «promover la democracia en Cuba» CE argumenta:
«Creados durante la administración de Bill Clinton, los programas denominados Cuba Democracy Assistance se ampliaron bajo la presidencia de George W. Bush y han continuado durante el mandato del presidente Barack Obama. No se trata de establecer mejores controles administrativos. En este sentido han ocurrido mejoras y la situación no es tan caótica como en otros tiempos. A partir del 2004 se establecieron mecanismos de “competencia oficial para seleccionar a quienes reciben las donaciones” y entraron en vigor medidas adecuadas para mejorar la supervisión de los programas. Pero ello no ha evitado la continuación de una práctica a la que hay que poner fin, ya que se trata de una política caduca y fracasada. Las cifras son elocuentes.
Por ejemplo, de los $65 millones otorgados por la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID), para ayudar a un cambio democrático en la isla, empleados en la financiación de 40 programas entre 1996 y 2005, $62 millones fueron otorgados en “respuesta a propuestas no solicitadas”, lo que quiere decir que se dieron sin la existencia de proyectos compitiendo para recibir las donaciones. En 2008 el Congreso aprobó $40 millones para los dos años siguientes. Luego continuó aprobando fondos con este objetivo. Entre los años fiscales de 2009 al 2011 se destinaron $55 millones al respecto. De ellos, la USAID administró cerca de $31 millones, mientras el Departamento de Estado se hizo cargo del resto. A su vez, $20 millones se destinaron para el año fiscal de 2012. Para 2013 se entregaron $15 millones, en 2014 $20 millones y en 2015 y 2016 $30 millones.
La USAID fue por años la agencia encargada de entregar la mayor parte de los fondos destinados a lograr un cambio democrático en Cuba, aunque en febrero de 2014 quedó excluida de los $17,5 millones consignados para programas por la democracia en Cuba, en medio de quejas de disputas políticas partidistas y de que la agencia ha manejado esos programas de modo erróneo.
En total, se ha gastado $232,5 millones sin resultados visibles.
La USAID no es la única que otorga dinero de los contribuyentes para actividades destinadas a promover cambios. La Fundación Nacional para la Democracia (NED) es otro importante receptor de fondos del Gobierno de Estados Unidos para sostener programas con este objetivo, aunque por definición es una organización no gubernamental.
Por supuesto que no todo este dinero ha sido entregado a la disidencia o a las organizaciones en Miami que representan a los diferentes grupos, sino que también ha servido para el financiamiento de rotundos y notables fracasos, desde la encarcelación del exsubcontratista Alan Gross hasta programas como ZunZuneo y la promoción del hip-hop.»
Y concluye el artículo: «Los cientos de millones mal empleados deberían servir por sí solos para poner fin a este disparate. Sin más demora. Pero hasta ahora Washington ha preferido continuar entregando el dinero sin preocuparse por los logros de los proyectos, al punto de despertar la sospecha de si su interés es realmente premiar los fracasos.»
Lean, analicen y como dice Taladrid: «saquen sus propias conclusiones», la mesa está servida y la verdad salta a la vista.
07 lunes Mar 2016
Posted Relaciones EEUU-Cuba
inEtiquetas
Caleb McCarry, Cuba, Departamento de Estado y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), EE.UU, Fulton Armstrong, Geoff Thale, George W. Bush
Por: Rosa Miriam Elizalde/ Tomado de Pensando Américas
“Obama tiene mucho espacio legal para cambiar los reglamentos (que limitan el comercio con Cuba). No hay dudas.
Ya sabíamos de la sutil adecuación del lenguaje a los fines políticos. El concepto de “promoción de la democracia”, que el gobierno de Estados Unidos ha utilizado para Cuba, solo sustituyó otro término cargado de resonancia peyorativa, como un conjuro mágico por el que se deseaba exorcizar la realidad. “Promoción de la democracia” suena menos peligroso que “subversión” o “intervención en los asuntos internos de otro país”, pero llámese como se llame, los fines no dejan lugar a la ambigüedad.
El gobierno de Cuba lleva décadas alertando este fenómeno, y a pesar de las múltiples evidencias que ha puesto sobre la mesa, parece haber predicado en el desierto. La paradoja es que ni Reagan, ni Bush padre, se lanzaron en este juego sucio. Las administraciones de George W. y Obama no solo ejecutaron la política del cambio de régimen en nombre de la exportación de la democracia, sino que la sostuvieron de manera imprudente, violando los propios términos de la ley estadounidense. Sigue leyendo
16 viernes Oct 2015
Posted Scarlett Lee
inEtiquetas
Acuerdos Migratorios de 1994, Cuban Medical Professional Parole, emigración cubana, Estados Unidos, George W. Bush, La Habana, Ley de Ajuste Cubano, Miami, Noel Manzanares Blanco.
Por Noel Manzanares Blanco – Cubainformación.-
Justo tres años atrás, tuve a bien compartir con mis lectores/as Emigracion cubana, ¿nutriente de la Identidad Nacional? en cuya inscripción anoté: Ante las nuevas regulaciones de La Habana, inquiero el porqué el proceso que sintetiza y tipifica a nuestro pueblo (su Cultura, lengua, idiosincrasia, autorreconocimiento, sentido de pertenencia…) de acuerdo con sus Valores, puede estar afectado o enriquecido por segmentos de sus emigrados/as.
10 jueves Sep 2015
Posted Cuba
inEtiquetas
#EEUU, #Venezuela, Colombia, Contraingerencia, Cuba, Cuban Medical Profesional Parole, George W. Bush, Ileana Ros-Lehtinen, José Manzaneda, Mario Díaz-Balart, medicos cubanos varados, ultraderecha cubanoamericana, varados en colombia
José Manzaneda/Contraingerencia
La ultraderecha cubanoamericana sigue buscando argumentos para atacar el restablecimiento de relaciones entre Cuba y EEUU (1). Y, de paso, para dañar la imagen del Gobierno de Venezuela. Uno de los más recientes: el caso de un grupo de médicos cubanos que, habiendo abandonado su misión en Venezuela y solicitado asilo en la Embajada de EEUU en Colombia, llevaban meses sin respuesta de las autoridades norteamericanas (2).
Este sitio es para desmentir a los enemigos de la Revolución y dar a conocer la realidad cubana
Este sitio es un repositorio de materiales que desmontan las Fake News contra Cuba. Fue creado por jovenes periodistas, diseñadores, comunicadores e informáticos. Interesados en defender a nuestro país de las campañas difamatorias en su contra.
Un pedacito de Cuba en mi querido Perú
Centro de Interpretación de la Cultura del Café
" Quem se levanta hoje por Cuba, levanta-se para todos os tempos"
Este Blog está diseñado para compartir artículos de interés sobre las realidades de Matanzas, Cuba y el Mundo