Aumenta la alarma sobre el cambio climático. Los gases de efecto invernadero se consideran la clave del problema y aunque la contribución de Cuba a las emisiones globales es mínimo —no rebasa el 0,08 %—, por su condición de archipiélago el costo será alto.
La costa es el escenario más frágil. Por solo citar un ejemplo, de las 499 playas que se evaluaron en el inventario inicial, el 82 por ciento tiene indicios de erosión. El nivel del mar ha subido 6.77 centímetros como promedio, desde 1966 hasta la fecha, proceso que se ha acelerado en los últimos cinco años.
Desde mediados del siglo pasado, la temperatura media anual ha aumentado en 0.9 grados Celsius en Cuba. Hoy, nuestro clima es más cálido y extremo. Las cifras y datos lo confirman, el cambio climático nos está dando un ultimátum, o actuamos ahora o mañana será demasiado tarde.
Los datos anteriores son resultado de observaciones preliminares de disímiles grupos multidisciplinarios, integrados por especialistas de todo el país. Los equipos de trabajo hicieron una evaluación integral de la situación de la Isla ante este fenómeno, imprescindible para hacer el análisis actual y prospectivo y para que la implementación de La Tarea Vida: Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático naciera sobre bases científicas sólidas, destacó Rudy Montero, especialista principal del Grupo de Evaluación de Riesgos de la Agencia de Medio Ambiente, en la Mesa Redonda de este lunes.
“Las proyecciones futuras indican que la elevación del nivel medio del mar puede alcanzar hasta 27 centímetros para el año 2050 y hasta 85, para el 2100, valores que se corresponden con los rangos estimados para todo el planeta. Lo que implicará una lenta disminución lenta de nuestra superficie emergida y un crecimiento paulatino de la salinización, a partir de que nuestros acuíferos subterráneos tendrán un nivel de impacto a tener en cuenta”, precisó el especialista.
Rudy Montero, especialista principal del Grupo de Evaluación de Riesgos de la Agencia de Medio Ambiente.
Las acciones estarán encaminadas a la prevención, preparación, respuesta y recuperación, para enfrentar y reducir los riesgos y las vulnerabilidades, “para adaptarnos a este fenómeno que afecta a todos”, insistió Rudy.
“Hoy se han concluido 103 estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo en todo el país. En una primera etapa, culminamos todo lo relacionado a los peligros hidrometeorológicos, que incluyen las afectaciones por fuertes vientos, inundaciones por penetraciones del mar y por intensas lluvias; en una segunda etapa, los estudios por sequía, incendios en áreas rulares, los peligros de origen geológico, tecnológico y sanitario”, explicó.
Entre los peligros principales del cambio climático se han identificado las inundaciones costeras producidas por eventos meteorológicos extremos, por las afectaciones que provocan al patrimonio natural y construido, así como la elevación del nivel del mar, una problemática que pone en peligro a varios asentamientos. “Que los tenemos identificados a largo plazo, para el año 2050, y a muy largo plazo, para 2100, en los cuales hay que trabajar en pos de los nuevos ordenamientos territoriales para cada uno de ellos”, confirmó Rudy Montero. Sigue leyendo →