Etiquetas
Por Liliet Moreno Salas -Sierra Maestra-
El sonido del viento anunciaba su llegada, las nubes se tornaron grises y sin tiempo a una “bienvenida” los santiagueros vivieron los que algunos recuerdan como la noche más larga, también la más triste y oscura de los últimos 50 años; una experiencia que marcó para siempre la historia y los sentimientos de coterráneos y foráneos.
El amanecer del 25 de octubre nos mostró las ruinas que nos dejó el ciclón Sandy, la nostalgia y la desesperación por lo perdido, la angustia de no tener un techo o una casa; la carencia de alimentos, servicios de telecomunicaciones y electricidad…
Para suerte nuestra, poco a poco, con mucho esfuerzo, la ciudad fue cobrando vida, y unas semanas después, con gran entusiasmo, sumados a la melodía de Cándido Fabré, cantamos y bailamos al ritmo de su canción Te vamos a levantar…
La tristeza causa llanto, ira, desesperación. Después de trabajar tanto, como te dejó el ciclón. No hay que maldecir a Dios ni a mamá naturaleza, levantemos las cabezas, ya lo que pasó, pasó…Te vamos a levantar, Santiago, te vamos a levantar. Con el esfuerzo de todos, te vamos a levantar.
Y así fue. Las huellas del Leñador -como también le llamaron al huracán- van quedando en el pasado, y hoy a tres años del evento meteorológico, se ha solucionado el 62 % de las 171 380 viviendas dañadas, de las cuales, 15 889 fueron derrumbes totales.
Vale mencionar, además, que el municipio cabecera, fue el que más sufrió los embates de “Sandy”, con 12 654 derrumbes totales, y unos 50 mil techos afectados, con un comportamiento de solución del 51%.
Reinaldo García Zapata, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, dijo a Sierra Maestra que hasta la fecha se ha resuelto el 20 % de los derrumbes totales, el 56 de los parciales; y de los techos el 80 % de los totales y el 61 de los parciales.
No es secreto para nadie que aún quedan muchas personas en espera de los materiales de construcción, y otras, por recibir una vivienda, y aunque la dirección de la provincia y el país extreman las medidas y exigencias en cada obra y trámite que se realizan, es imposible llegar a todas las familias a la vez.
En este sentido, explicó que los derrumbes totales, las cuarterías en mal estado definida su erradicación, los barrios precarios e identificados en el levantamiento realizado por Planificación Física, son prioridades que se tienen en cuenta para la entrega de casas.
Forman parte también de esta lista las residencias que por su ubicación afectan el desarrollo económico y social de la provincia, según el plan de reordenamiento urbano.
“Estos casos son aprobados por el Consejo de la Administración Municipal, una vez analizados y definidos por las circunscripciones, consejos populares y los distritos. En el caso de dudas de los que residen en la ciudad capital, deben dirigirse a los puestos de dirección de cada Consejo de la Administración Municipal”.
Completar las más de 29 mil viviendas planificadas para el 2025 es una prioridad en esta zona del país, donde no solo serán beneficiados los afectados del ciclón sino también todos aquellos con condiciones precarias.
Son miles las familias que en la actualidad habitan en los nuevos asentamientos de sistemas constructivos de pre-fabricado Gran Panel Soviético y Sandino, de Cometal y las Petrocasas, Vhicoa y Forza, ejecutados con la colaboración de países como Venezuela y Ecuador, además de las instituciones nacionales.
Es importante destacar, las labores desarrolladas en inmuebles multifamiliares, de los cuales unos 350 se impermeabilizaron, y otros 300 recibieron rehabilitación integral, lo que implicó impermeabilización, carpintería y pintura.
La sustitución de redes hidrosanitarias es otra de las acciones desplegadas en 473 edificios, de manera priorizada en los centros urbanos Versalles, Antonio Maceo, Rajayoga, Abel Santamaría, Pastorita, Sueño, Vista Alegre, e intervienen en poblados del municipio cabecera y en otras comunidades de la provincia, así como la implementación del programa de las cuartearías.
García Zapata, reiteró la necesidad de extremar los cuidados en el destino final de los recursos, favoreciendo a los más necesitados, a quienes aún se encuentran albergados, y a los que construyen sus hogares con esfuerzo propio o con apoyo estatal.
Según información ofrecida, suman más de 488 millones de pesos en créditos bancarios, unos 174 millones en subsidios, más de 90 millones por compras en efectivo, y unos 25 millones por bonificación, lo que excede los 163 mil casos solucionados para unos 779 millones de pesos invertidos.
En cuanto a la recuperación de las instalaciones estatales informó que se encuentra en un 87 %, siendo Educación, por ejemplo, uno de los organismos que concluyó la reparación de sus 1 044 centros dañados, al igual que las 406 afectaciones de Salud Pública, y las 12 de Justicia.
Restan entonces, 83 de las 1 353 instalaciones afectadas de Comercio, 11 de las 217 de Cultura, 490 de las 1 507 de Agricultura, 3 de las 112 de Deportes, y 4 de las 409 de Servicios Comunales.
A tres años de “Sandy” quedan insatisfacciones y un largo camino por recorrer, pero la voluntad de trabajar ha hecho de Santiago una urbe más bella, higiénica y disciplinada. Con el sudor diario y dejando la piel en cada jornada ha renacido la ciudad, palmo a palmo.